Hermenéutica bíblica: los géneros y figuras literarias

Siguiendo con nuestra serie de hermenéutica bíblica, otro de los aspectos fundamentales al interpretar la Biblia es reconocer los diferentes géneros literarios en los que fue escrita y sus figuras literarias. La Biblia es una gran biblioteca con diversos estilos, autores y propósitos. Comprenderlos es clave para no forzar el texto ni sacar conclusiones equivocadas.

1. ¿Qué son los géneros literarios?

El género literario es una categoría en la que podemos clasificar una obra literaria según su forma, estructura o estilo en que expresa un mensaje. Cada género tiene sus propias reglas de interpretación. No se lee igual una poesía que una carta, ni una profecía que una narración histórica.

Ejemplo:

  • Si leemos “Jehová es mi pastor” (Salmo 23), entendemos que es un lenguaje poético, no que David era una oveja literal.
  • En cambio, si leemos en 1 Samuel 17, vemos que David era pastor de ovejas, donde sí hablamos ovejas en sentido literal.

2. Principales géneros literarios de la Biblia

a) Históricos

Relata hechos y acontecimientos reales. Incluye libros como Génesis, Éxodo, Josué, los Evangelios y Hechos.

b) Ley

Textos con mandamientos y regulaciones (Éxodo, Levítico, Deuteronomio).

  • Reflejan el pacto entre Dios e Israel.
  • Algunas leyes eran ceremoniales y no aplican directamente hoy, pero nos muestran principios eternos de santidad y justicia.

c) Poesía y Sabiduría

Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Job.

  • Uso de metáforas, paralelismos y lenguaje simbólico.
  • Su propósito es expresar emociones, adoración y sabiduría práctica.

d) Profecía

Se distinguen entre los Profetas Mayores (desde Isaías a Daniel), y los Profetas Menores (desde Zacarías a Malaquías) .

  • Mensajes directos de Dios, a veces sobre el presente del pueblo, a veces sobre el futuro.
  • Uso de símbolos, visiones e imágenes.
  • No todo debe interpretarse literalmente.

e) Evangelios

Relatos sobre la vida y ministerio de Jesús. Corresponde a los libros de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

  • Cada evangelista presenta un enfoque particular.
  • Contienen narración, enseñanza y parábolas.

f) Cartas (Epístolas)

Aquí encontramos las Epístolas Paulinas (Desde Romanos a Hebreos) y las Epístolas Universales (Desde Santiago a Judas).

  • Escritas para iglesias o personas específicas.
  • Llenas de doctrina y consejos prácticos.
  • Deben leerse entendiendo la situación a la que responden.

g) Apocalíptico

Apocalipsis, partes de Daniel, Ezequiel y Zacarías.

  • Lenguaje cargado de símbolos y visiones.
  • Busca animar a los creyentes en medio de la persecución.
  • No todo es literal, requiere un estudio cuidadoso.

3. Figuras literarias en la Biblia

Además de los géneros literarios, también encontramos diversas figuras literarias en la Biblia. Las figuras literarias sirven para captar un punto difícil al compararlo con algo más fácil de entender. Usando más de una figura, se pueden explicar diversas facetas de un mismo tema. Y también sirven para destacar ideas importantes o hacerlas más interesantes.

Existen muchas figuras literarias o retóricas, pero sólo indicaremos unas cuantas de las muchas que aparecen en la Biblia:

a) La parábola

Una parábola es una historia inventada que sirve para enseñar una lección. También se usa para denotar un dicho corto o proverbio.

“Juntándose una gran multitud, y los que de cada ciudad venían a él, les dijo por parábola: El sembrador salió a sembrar su semilla; y mientras sembraba, una parte cayó junto al camino, y fue hollada, y las aves del cielo la comieron.” – Lucas 8:4-5

Jesús empleó muchas parábolas, relatos o ilustraciones que siempre tenían una enseñanza espiritual.

b) La hipérbole

Es la exageración evidente que tiene por objeto aumentar el efecto de lo que se dice.

“Y los madianitas, los amalecitas y los hijos del oriente estaban tendidos en el valle como langostas en multitud, y sus camellos eran innumerables como la arena que está a la ribera del mar en multitud” – Jueces 7:12

Cuando Gedeón descendió al campamento enemigo, vio que eran tantos que el escritor emplea una exageración para dejar en claro que eran muchos más que ellos.

c) La ironía

Se da a entender lo contrario de lo que se declara.

“Si como hombre batallé en Éfeso contra fieras, ¿Qué me aprovecha? Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos, porque mañana moriremos” – 1 Corintios 15:32

Pablo, haciendo una defensa de la resurrección de los muertos, escribe irónicamente empleando un dicho popular “comamos y bebamos, porque mañana moriremos”. Si Pablo lo dijo, y está en la Biblia, no quiere decir necesariamente que haya que acatar lo que dice, sino que se debe captar que está siendo irónico.

d) La prosopopeya o personificación

Es darle una cualidad humana a un ser u objeto que no lo tiene.

“Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha” – Mateo 6:3

No quiere decir que haya que ocultar la mano derecha de la izquierda al momento de usarlas para dar una limosna, pues las manos no saben nada.

e) El eufemismo

Es un modo de decir las cosas con tacto, disimulo y decoro, ya que decirlas abierta y francamente resultaría dura, malsonante u ofensiva.

“Y cuando llegó a un redil de ovejas en el camino, donde había una cueva, entró Saúl en ella para cubrir sus pies; y David y sus hombres estaban sentados en los rincones de la cueva” – 1 Samuel 24:3

El término “cubrir sus pies” es un eufemismo hebreo que quiere decir “defecar”. Hoy en día se emplean otros eufemismos, como por ejemplo “ir al baño” o “hacer necesidades”. De hecho, en las versiones RV1995, NVI y LBLA se traduce por “hacer sus necesidades”, un término más entendible para nuestra época.

f) El símil

Consiste en una comparación entre dos objetos o acciones. Normalmente está precedida por la conjunción “como” u otra equivalente.

“Tú, pues, sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo” – 2 Timoteo 2:3

Pablo no quiere decir que los cristianos somos soldados, sino que nos compara con ellos en el sufrimiento de penalidades.

“Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros” – Romanos 12:4-5

Acá hay un símil o comparación entre la iglesia del Señor y el cuerpo humano, y cada miembro cumple una función.

g) La metáfora

Es una comparación implícita que no se expresa formalmente como en el símil. No aparece en ella la conjunción “como” u otras similares. Muchas veces las metáforas son antropomórficas.

“Con sus plumas te cubrirá, Y debajo de sus alas estarás seguro” – Salmos 91:4

  • términos imaginarios: plumas, alas.
  • términos reales: seguridad, protección.

“Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres” – Mateo 5:13

  • términos imaginarios: sal.
  • términos reales: los discípulos de Jesús (“ustedes”).

h) La alegoría

Es una sucesión de metáforas, generalmente combinadas en forma de narración. Su característica principal es la pluralidad de puntos de aplicación, a diferencia de la metáfora simple en la que el punto de comparación y aplicación es solamente uno.

Por ejemplo, encontramos en Eclesiastés 12:1-7 una alegoría sobre la vejez del hombre, en donde cada metáfora podría representar a partes del cuerpo humano.

Es importante hacer notar y recalcar la diferencia entre alegoría y alegorización. La alegoría es una figura literaria usada legítimamente por algunos autores bíblicos para enseñar, tal como lo hacía Jesús. La alegorización es un método de interpretación – llamada “interpretación alegórica” – mediante el cual el intérprete da arbitrariamente a un texto un significado que se aparta completamente del pensamiento y propósito del autor.

Conclusión

Hay muchas otras figuras literarias en la Biblia que no vamos a incluir aquí, pero están y son interesantes de estudiar como la apóstrofe, la paradoja, pleonasmo, sinécdoque, metonimia, etc. Lo importante de todo esto es que tengamos en cuenta la existencia de todos estos géneros y figuras literarias al momento de interpretar la Biblia, de manera de no errar nuestro entendimiento de las Escrituras.