Diferencia entre exégesis y eiségesis en la Biblia

Los conceptos de exégesis y eiségesis, al igual que hermenéutica, podrán parecer palabras extrañas al encontrarse con ellas por primera vez; y es que ninguno de estos términos aparecen en la Biblia, pero si tienen mucho que ver con el estudio de ella.

La exégesis (“Ex” o “ek” es una preposición griega que significa «fuera de» 1) significa “sacar hacia afuera”. En un sentido es sinónimo de interpretación. Es el proceso que trata de explicar lo que quiere decir un texto. Se puede aplicar a cualquier comunicación escrita, no solo a la Biblia.

Cada vez que leemos algo estamos haciendo exégesis o interpretación. En el caso del texto bíblico, la exégesis consiste en explicar un pasaje de la Biblia aplicando ciertas reglas hermenéuticas.

Al hacer exégesis, el lector extrae el significado del texto de la manera más objetiva posible, tratando de evitar que sus propios pensamientos, conocimientos o prejuicios intervengan en el proceso.

Hermenéutica es teoría, pues reúne las reglas que serán necesarias para interpretar un texto. La exégesis es la aplicación de la teoría, la aplicación de las reglas establecidas por la hermenéutica.

La eiségesis (“Eis” es una preposición griega que significa «hacia el interior de», «adentro»2) significa “insertar hacia adentro”. Señala la práctica de imponer un significado preconcebido o extraño a un texto. En este caso, el lector no extrae el significado del texto, sino que inserta, o lleva hacia el texto su propio pensamiento de acuerdo a un conocimiento ya aceptado por sí mismo. Es el proceso de leer en un pasaje algo que no está ahí, insertar un significado que fluye de un interés personal.

exegesis eisegesis

Cuando nos disponemos a interpretar un texto bíblico, nuestro gran problema es el prejuicio y subjetividad. Prejuicio porque vamos al texto con una idea preconcebida sobre lo que pueda significar, y subjetividad porque entenderemos el texto de acuerdo a nuestra tendencia doctrinal, o de acuerdo a nuestra iglesia o denominación.

Muchas veces llegamos a un texto bíblico creyendo entenderlo ya, así que lo analizamos incorporando nuestro propio significado. Este “exceso de confianza” hace que leamos el texto bíblico con eiségesis. De lo anterior concluimos que la práctica de la exégesis es la correcta, mientras que la eiségesis es la errada, ya que por el uso de la eiségesis han surgido muchas sectas y doctrinas falsas que nacen de una errada interpretación basada en lo que al hombre le gustaría que se enseñara en la Biblia, en vez de dejarse enseñar por ella.

La práctica de la eiségesis

La primera práctica de eiségesis de la historia bíblica se remonta al huerto del Edén, en donde la serpiente (el diablo) interpreta engañosamente la palabra que Dios le dijo a Adán respecto a las consecuencias de comer del fruto del árbol que les estaba prohibido (Génesis 2:16-17). Entonces la serpiente interpreta así lo dicho por Dios:

“… No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal.” – Génesis 3:4-5

En tiempos de nuestra historia contemporánea, los ejemplos abundan. Hace unos años existió una secta que proclamaba la doctrina de “Jesucristo hombre” según cómo lo entendían ellos. Cualquier miembro de esa secta leía este texto bíblico:

“Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” – 1 Timoteo 2:5

Estas personas, con Biblia en mano, llegaban a la conclusión de que “Jesucristo hombre” era el líder de su secta. Ellos hicieron una eiségesis sobre la primera epístola a Timoteo, es decir, pusieron el significado al texto de acuerdo a lo que les habían enseñado sus líderes. Ese es el significado preconcebido que, consciente o inconscientemente, estaban llevando a la Escritura.

Ese ejemplo, y muchos otros a lo largo de la historia, demuestran que el sólo hecho de usar la Biblia no nos garantiza que estemos predicando la verdad, sino que debemos interpretarla con una buena exégesis, basada en reglas hermenéuticas que nos lleven a la verdad del mensaje bíblico.

Atenerse a lo que está escrito

Falsos predicadores, e incluso predicadores sinceros del evangelio, suelen justificar sus interpretaciones bíblicas hechas con eiségesis con la muchas veces mal usada “revelación”, pues “Dios se los reveló”. Por su puesto, la revelación de Dios es algo real, pero toda revelación doctrinal se encuentra sólo dentro de la Biblia.

Hay quienes no se conforman con lo que está escrito y van en busca de un significado extra, algo “más profundo” o “más espiritual”. Sin embargo, como vimos anteriormente, la Biblia no está escrita en un código secreto, sino que está escrita en un lenguaje humano y sencillo, que originalmente fue el que ocupaba el pueblo, y cuya intención es que todo el mundo comprenda su mensaje.

“Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, está envanecido, nada sabe, y delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, pleitos, blasfemias, malas sospechas, disputas necias de hombres corruptos de entendimiento y privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de ganancia; apártate de los tales.” – 1Timoteo 6:3-5

“Pero esto, hermanos, lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos por amor de vosotros, para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito, no sea que por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros.” – 1Corintios 4:6

En resumen, podemos decir lo siguiente:

  • Cuando hacemos exégesis queremos saber lo que Dios nos está diciendo.
  • Cuando hacemos eiségesis hacemos que Dios diga lo que queremos oír.
  • Cuando hacemos exégesis estamos proclamando la Palabra de Dios.
  • Cuando hacemos eiségesis estamos proclamando nuestra palabra como si fuera la de Dios.
  • Cuando hacemos exégesis buscamos la verdad.
  • Cuando hacemos eiségesis, buscamos una mentira.
  • Dios nos manda a hacer exégesis (Juan 5:39)
  • Dios condena la eiségesis: (Apocalipsis 22:18)

  1. Diccionario Expositivo VINE, definición de la palabra “fuera” desde el griego. Ver también G1537 para Diccionario Strong. ↩︎
  2. Ver Diccionario Strong G1519 ↩︎