¿Diezmo obligatorio para la Iglesia? Tu opinión

Mientras esperamos llegar a consenso en cuanto al tema de la donación de órganos, quiero abrir un nuevo tema de debate en el cual quiero conocer la opinión de cada uno de ustedes, y el tema es sobre el diezmo, y si este es obligatorio o no.

Desde que pertenezco a la Iglesia, el tema del diezmo siempre ha sido uno de los más polémicos y debatidos. Y es que toca temas muy sensibles: el dinero, la corrupción, la transparencia y la verdad, entre otros.

La motivación de este artículo es que podamos llegar a consenso y de una vez poder dar claridad a muchos que viven angustiados a causa de no poder dar los diezmos, teniendo la duda en que si lo que hacen o dejaron de hacer es bueno o malo ante los ojos de Dios.

Muchos predicadores citan Malaquías 3:8-10, teniendo al pueblo que no diezma como ladrón, y entre los aludidos, hay unos que se angustian, otros se enfadan, y otros parecieran no escuchar. Evidentemente, ninguno de estos resultados son deseables, pues si se demuestra la obligatoriedad del diezmo, el resultado debe ser el arrepentimiento, y si no, libertad de conciencia.

Para definir y acotar el tema, entenderemos por “diezmo” la décima parte de los ingresos de una persona, la cual se da para el Señor, ya sea para el pastor, iglesia en general, etc.

Entonces pregunto:


¿Es obligatorio el diezmo en este tiempo para la Iglesia como lo fue para el pueblo de Israel en el Antiguo Testamento?


¡Bienvenidos y valiosos son sus comentarios, que Dios les bendiga!

Donación de órganos y la Biblia: Tu opinión

En el ámbito cristiano, el tema de la donación de órganos se ha convertido en algo muy discutible, dado que hay quienes piensan que donar órganos es pecado, otros creen que más que algo bueno, es un deber para todo creyente, mientras que otros dejan este tema a conciencia, dado que la Biblia no lo aprueba ni lo condena, por lo menos no explícitamente.

Opiniones hay muchas; algunos se basan en sus propias creencias valóricas para dar defensa o rechazo a esta práctica; otros se basan en la Biblia para hacer lo mismo.

En nuestros días, la donación de órganos es una práctica que requiere aceptación, tanto de las personas afectadas como de la ley. En Chile, el tema tomó una importancia mediática inusual con el legado de Felipe Cruzat, el cual se transformó en un caso emblemático que conmovió a todo un país, y permitió la apertura de un debate más a fondo, e incluso, permitió poner en discusión propuestas como la del donante universal, la cual se debate hoy en día a nivel legislativo.

En este artículo recibimos comentarios, opiniones, pensamientos, todo lo necesario para conocer argumentos que puedan ayudarnos a sacar alguna conclusión que sea lo más aproximado con el pensamiento divino que se encuentra en la Biblia, lo cual se publicará en un tiempo más en un futuro artículo, si Dios lo permite.

Donación de órganos
Según tu entendimiento bíblico, ¿Es lícito hacerlo de acuerdo a la Biblia?

Gracias por tu participación, Dios te bendiga.

¿Por qué Jesús murió en la cruz?

¿Por qué Jesús murió en la cruz?
Para dar ejemplo de entrega y amor
Para demostrar su poder al resucitar
Para trascender como mártir
Para pagar nuestra condena
Otro motivo
Free polls from Pollhost.com

¿Alguna vez te has preguntado por qué Jesús, el Hijo de Dios, tuvo que morir crucificado? ¿Por qué no pudo morir de alguna otra causa menos dolorosa? ¿Por qué no pudo morir de vejez?

Lo cierto es que en el mundo se tiende a dar por hecho esta situación, pero no se reflexiona sobre ello. Vemos los tradicionales filmes de “semana santa” con mucha emotividad, observando cómo Jesús sufre tormentos en manos de hombres pecadores hasta llegar a la muerte en la cruz.

El mundo sabe más menos lo que sufrió Cristo, o sea, se conoce el “como” de su sacrificio, pero hay un gran desconocimiento en cuanto a lo más importante: el “porqué” de su sacrificio, esto es, su propósito.

Ante esto, la Palabra de Dios nos dice que era necesario que Jesús hiciese todo lo que hizo:

“Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y que sea crucificado, y resucite al tercer día.” (Lucas 24:7)

Pero… ¿Por qué era tan necesario?

Ante la interrogante del por qué Cristo murió en la cruz, surgen por lo menos cuatro tipos de respuestas:

a) Para darnos un ejemplo de entrega por amor a la humanidad.
b) Para poder resucitar y demostrar que tiene poder sobre la muerte.
c) Para que él y su mensaje tuvieran trascendencia a través de los tiempos.
d) Para pagar la condena que Dios dictó sobre la humanidad.

Si bien más de una de las respuestas tienen algún grado de certeza, sólo una responde satisfactoriamente la pregunta.

Pensemos bien: ¿Por qué Dios Padre tuvo que tomarse la molestia de enviar a su Hijo a este mundo a sufrir y a morir en una cruz?

Sin duda tuvo que tener un motivo muy poderoso, pues ningún padre sería capaz de enviar a su hijo a sacrificarse porque sí. Tuvo que ser una situación urgente, apremiante, en donde no había otra salida.

Bien, analicemos las respuestas:

a) Para darnos un ejemplo de entrega por amor a la humanidad

¿Sería este el motivo tan urgente por el cual el Dios de la gloria tuvo que abandonar su trono y tomar forma humana para morir en la cruz? No lo creo.

Así y todo, Jesús siempre fue un ejemplo de entrega y de amor hacia la humanidad, pues durante todos sus días se preocupó de sanar a los enfermos, ayudar a los necesitados, etc. ¿Tendría que morir en la cruz para demostrar un buen ejemplo? No era necesario. Jesús pudo morir de viejo e igual hubiese sido reconocido como todo un ejemplo en entrega, así como muchos hombres y mujeres que son recordados por su gran trabajo social.

b) Para poder resucitar y demostrar que tiene poder sobre la muerte

Cristo no necesita demostrarle nada a nadie, sobre todo si él mismo resucitaba muertos.
¿Acaso Dios estaba tan urgentemente necesitado de que los hombres le creyeran que él podía resucitar? Esto nunca ha sido así.

c) Para que él y su mensaje tuvieran trascendencia a través de los tiempos.

Algunos creen que Jesús tuvo que sacrificarse en la cruz para ser recordado a través de la historia, al mismo nivel que otros hombres que al ser martirizados han impactado profundamente a las generaciones que vinieron después de ellos.

Sin embargo, Jesús no era un simple hombre; era el Hijo de Dios, el Dios encarnado, por lo cual no necesitaba morir trágicamente para ser recordado como otros hombres mortales, pues Cristo aún vive e incluso antes que Abraham fuese, él era (Juan 8:58).

¿Acaso el mundo entero hubiese olvidado a Dios si Jesús no hubiera muerto? Claro que no, su palabra nunca pasará (Marcos 13:31).

d) Para pagar la condena que Dios dictó sobre la humanidad

Sí, esta es la respuesta correcta.
Jesús murió en la cruz para pagar la condena que Dios dictó sobre la humanidad.

¿Pagar la condena? ¿Qué condena? ¿Dios dictó una condena? ¿Sobre la humanidad? O sea, ¿Hay una condena sobre nosotros?

Preguntas como estas deberían surgir de inmediato, si es que en alguna manera nos importa nuestra alma y la vida eterna.

Vamos a explicar la situación:

Hay una condena sobre la humanidad

Por causa del pecado, el mundo está condenado y bajo el maligno:

“Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23)

“Sabemos que somos de Dios [cristianos], y el mundo entero está bajo el maligno.” (1 Juan 5:19)

La sentencia de la condena es la muerte:

“Porque la paga del pecado es muerte…” (Romanos 6:23)

Por lo tanto: Hay una condena por causa del pecado cuyo pago es la muerte. Como todos hemos pecado, toda la humanidad esta condenada a sufrir eternamente en la muerte segunda: el lago de fuego. O sea, ¡ninguno puede entrar al cielo!

Pero como Dios es misericordioso, nos proveyó de un modo por el cual pudiésemos ser salvos de la condenación eterna. Y nos dio un salvador, y ese es Jesucristo.

Necesitamos un salvador que nos quite esta condena

Sólo Jesucristo nos pudo salvar:

“Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.” (Mateo 1:21)

Sí, Jesús (“Salvador”) fue enviado para salvarnos de nuestros pecados que nos estaban condenando.

¿Cómo nos salva?

Para salvarnos, él mismo tuvo que pagar nuestra condena, esto es la muerte. No se podía deshacer esta condena; alguien debía pagarla. Jesús nos amó tanto que él mismo puso su vida por nosotros. ¡Él pagó nuestra cuenta!

¿Y por qué no pudo morir de esa forma? ¿Por qué tuvo que derramar su sangre?

Jesús no pudo dar su vida de otra forma sin derramar su sangre. Esto es porque la sangre de Cristo tiene el poder de purificar y de limpiar los pecados de todos aquellos que se acerquen a él:

“Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión [perdón].” (Hebreos 9:22)

“pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.” (1 Juan 1:7)

Si Jesús no hubiese derramado su sangre, si yo me arrepiento de mis pecados, no tendría perdón, porque para eso se necesita la sangre.

Por lo tanto, si aceptamos a Cristo como nuestro Señor y Salvador, ya fuimos limpios y libres del pecado y de la muerte:

“Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin, la vida eterna. Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.” (Romanos 6:22-23)

¿Y tú? ¿Ya fuiste limpio de tus pecados?

La pregunta obvia es: ¿Eres limpio de tus pecados por la sangre de Cristo? ¿Aceptaste a Cristo como tu Señor y Salvador?

Esto es muy importante, pues si no eres limpio de tus pecados, no podrás entrar en el reino de los cielos.

Así que decídete, la sangre de Cristo aún está fluyendo limpiando de todo pecado, haciendo que todas las almas que le reciben sean purificadas y aptas para entrar en su reino.

No hay otra forma. Si yo tengo muchas buenas obras y no he recibido a Cristo, mis obras no me salvarán, pues aún no he sido limpio de mis pecados.

¿Quieres recibir a Jesús como tu Señor y Salvador?

¿Quieres que su castigo de muerte por tus pecados quede saldado con el sacrificio de Cristo en la cruz? ¿Estás dispuesto a servirle? ¿Crees que Dios le levantó de los muertos y ha resucitado, todo esto por amor a ti?

Si es así y si lo haz creído en tú corazón, ahora te invito a que lo confieses haciendo una pequeña oración como esta, en donde quiera que te encuentres (no tiene que ser necesariamente textual):

Dios, he leído tu palabra y reconozco que soy un pecador(a). Te pido que perdones todos mis pecados, creo que Jesucristo murió y resucitó para limpiar mis pecados con su preciosa sangre y darme vida eterna. Estoy dispuesto a dejar mis pecados, te invito para que vengas a mi corazón y me transformes para vivir para ti. Señor Jesús, te recibo como mi único Señor y Salvador personal.
Gracias por recibirme como tu hijo(a), gracias por darme vida eterna desde este momento, en el nombre del Señor Jesús, Amén.

Si hiciste esto, pues ¡Ya eres salvo! La sangre de Jesús ha actuado por la fe para limpiarte de todos tus pecados, y con ello, has iniciado una nueva vida. ¡Nunca mires atrás y sigue adelante!

Dale gracias a Dios por su gran misericordia, pues nos ha limpiado de todos nuestros pecados que nos condenaban y ha pagado toda nuestra deuda… ¡Gracias!

¡Dios te bendiga!

José Luís de Jesús Miranda ¿Quién es?

¿Quién es José Luís de Jesús Miranda?
Jesucristo hombre
El Anticristo
Las dos anteriores
Falso profeta
Un charlatán
Un loco
No sé
N.A.
Free polls Pollhost.com

Algunos lo conocen, otros no; un hombre aceptado y reprobado por muchos… en fin, pero ¿Quién es? Vamos a descubrir un poco de la vida de este poco confiable personaje que está causando disensiones entre algunas personas que pecan de ser muy crédulas al aceptar las extravagantes enseñanzas de este hombre que dice ser más de lo que es.

¿Quién es José Luís de Jesús Miranda?

José L. de J. Miranda es un hombre puertorriqueño de unos 60 años de edad, líder de la secta “Creciendo en Gracia” (CEG), con su sede principal en Miami, Estados Unidos.

Nacido en Ponce, Puerto Rico el 22 de Abril de 1942, en un barrio pobre, se convirtió en adicto a la heroína a la edad de 14 años. También estuvo en la cárcel por robo.

Estuvo transitando por varias religiones, hasta que por una supuesta “visión” se constituyó en “un enviado del señor” durante una noche en la cual él mismo dice que Jesús “vino y se integró en mí”.

En 1988 fundó en Miami la secta que actualmente preside, Creciendo en Gracia (CEG), la cual cuenta con sedes en varios países de América y Europa, con unas 300 congregaciones y 200 pastores. Esta secta cuenta con amplios medios de comunicación masiva como Internet, una televisión que trasmite las 24 horas, más de 250 programas radiofónicos. Miranda afirma contar con más de cien mil seguidores.

José Luís de Jesús Miranda afirma ser: “Doctor”, “Apóstol”, “Jesucristo hombre”, y la última: “Anticristo”.

Así es. Por ridículo que parezca todo esto, este hombre no tiene reparos en afirmar que él es el mismo “Jesucristo hombre”, y aún el “Anticristo”. Sus extravagancias han hecho noticia, pues más encima, ahora le dio por tatuarse el “666”, acto imitado por sus seguidores que hicieron ciegamente lo mismo.

Vean como es aclamado por sus fieles mientras revela sus insanos tatuajes:

Todo esto no sería noticia, ni tampoco me hubiera dado la molestia de escribir al respecto, si es que este hombre no tuviese la cantidad de seguidores que tiene. Y si es increíble que una sola persona le crea, cuánto más es que le crean diez, cien, mil personas… hasta el punto de marcar su piel de por vida con el “666”.

En sus comienzos, el pequeño grupo que se denominó “Creciendo en gracia” lo proclamó como “Apóstol” en 1993. En 1988 se autoproclamó como “la encarnación del Apóstol Pablo”; el 2004 dijo ser “Jesucristo hombre”, y ahora – año 2007 – es ni más ni menos, según él, el Anticristo.

Y para que hablar de sus aberraciones doctrinales. Simplemente, no hay suficiente espacio para escribir de aquello, mejor me limito a escribir lo específico acerca de la persona de Miranda.

Ante la pregunta de quién es él, vamos a ver que opina él mismo y sus seguidores, y también sus detractores:

¿Quién es José Luís de Jesús Miranda? Opinión de sus adeptos y de él mismo:

– Jesucristo hombre
– El anticristo
– Papi (Así le llaman sus seguidores)
– Doctor (Aunque no terminó ni la escuela secundaria)
– Apóstol (¡Que raro! Y yo que pensaba que eran doce…)

Con el paso del tiempo sus atributos, encarnaciones y títulos van engordando más y más.

¿Quién es José Luís de Jesús Miranda? Opinión de sus detractores:

– Un falso profeta
– Un charlatán
– Un manipulador
– Un peligro
– Un loco

Ante estos dos frentes de opinión, los cristianos debemos optar por una, pues nosotros tenemos que tener una opinión firme frente a temas como éste; y obviamente yo me voy por el lado de los que están en contra de este falso profeta. ¿Por qué? Por lo siguiente:

No creo en José Luís de Jesús Miranda, porque:

1.- Es un mentiroso.

Dice ser “doctor” sin tener más estudios que la primaria, pues no terminó siquiera sus estudios secundarios.
Dice ser “Jesucristo hombre”, cuando ese título le pertenece exclusivamente al Señor Jesús…. Creo que este punto no merece más explicación ¿O sí?
Predica una infinidad de aberraciones mentirosas, entre ellas, dice que “el pecado no existe”…

2.- Porque el Señor anunció que vendrían sujetos como éste para engañar.

“Porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y harán señales y prodigios, para engañar, si fuese posible, aun a los escogidos.” (Marcos 13:22)

¡Ojo! Que éste ni siquiera ha hecho una señal, entonces me pregunto ¿Qué será cuando aparezcan los falsos maestros que puedan hacer señales y prodigios?

3.- Porque no tiene vergüenza alguna.

Aparte de sus engaños doctrinales, están sus artimañas para embaucar y estafar a la gente, los cuales ciegamente le dan su dinero para hacerse rico. Y de esto, él no tiene ninguna vergüenza de lucir todas sus posesiones que ha adquirido con estas estafas, entre las cuales están sus carros de último modelo, trajes caros y costosas joyas. Además viaja en avión primera clase y es custodiado por 14 guardaespaldas.

Toda esta opulencia económica la reconoce Edward Orellana, uno de sus “obispos”, el cual en una entrevista realizada por el diario “La Prensa” explica:

“…Jesús de Nazareth venía bajo un pacto de maldición, entonces venía como pobre porque venía a cumplir la ley, ahora la manifestación de Jesucristo hombre es totalmente contraria… ahora que es el reinado de Jesucristo hombre, viene bajo un pacto de gracia, diferente, es un hombre millonario, no por jactancia o soberbia porque es sencillo, pero a él le toca gobernar con la herencia de todas las naciones.”

Y la Biblia dice esto al respecto:

“Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina. Y muchos seguirán sus disoluciones, por causa de los cuales el camino de la verdad será blasfemado, y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas. Sobre los tales ya de largo tiempo la condenación no se tarda, y su perdición no se duerme.” (2Pedro 2:1-3)

Es evidente; es un mercader que se hace rico con las almas que engaña y ni siquiera tiene vergüenza de exponer en su web que los visitantes tienen el “privilegio de sembrar desde cualquier parte del mundo mediante una tarjeta de crédito”.

4.- Porque sus aberraciones doctrinales son innumerables.

Simplemente saturaría el servidor de Blogger llenándolo con palabras en un post que cuente sus aberraciones doctrinales en donde usando versículos de la Biblia, las extrae y las manipula su antojo con enseñanzas completa y descaradamente fuera de contexto.

En resumen ¿Quién es José Luís de Jesús Miranda?

Para mí, desde el punto de vista humano y bíblico es un sinvergüenza y uno de esos falsos cristos que ya había anunciado el Señor que aparecerían en este tiempo.

Sinceramente, espero que tú no seas uno de sus esclavos, y si lo eres, considera todo esto, pues las sectas como CEG tienen un poder de persuasión tal que te impiden pensar, razonar y ver lo que está en frente de tus ojos.

Una señal más de que Cristo viene pronto. Maranata!


Más información en:

http://abrelosojoscontraceg.blogspot.com/ (muy recomendado)
http://estudios-biblicos.blogspot.com

Artículos relacionados:
José Luís de Jesús Miranda ¿Por qué él?

La Inmaculada Concepción de María a la luz de la Biblia

El día 8 de Diciembre es una fecha muy importante para el mundo católico romano. En ese día se celebra la fiesta de “La Inmaculada Concepción de María”, también conocida simplemente como “Inmaculada Concepción”, marcada con rojo en los calendarios. Éste día viene a ser el que marca el cierre del denominado “Mes de María”, que se extiende desde el 8 de Noviembre.

El objetivo de éste artículo no es el de ofender a ninguna persona u organización, sino que lo que se persigue es descubrir si ésta creencia tiene fundamento en la Palabra de Dios, o no es más que otra de las invenciones de la organización romana. Amigo (a), si realmente te consideras cristiano (a), te invito a que nos despojemos de todo prejuicio y podamos analizar éste tema lo más objetivamente posible, todo a la luz de la Biblia.

1.- ¿Qué es la Inmaculada Concepción?

Es un dogma de la iglesia Católica Romana, que consiste en la creencia de que María, la madre de Jesús, fue libre de pecado desde el primer instante de su concepción. Esto quiere decir que, mientras todos los seres humanos estamos afectados por el pecado, María fue la excepción, ya que ella desde su nacimiento hasta su muerte, siempre se mantuvo sin pecado.

1.2.- El origen del dogma

Esta doctrina nació el 8 de Diciembre de 1854, de manos del papa Pío IX, el cual la impuso en la Constitución “Ineffabilis Deus”.

1.3.- La Constitución “Ineffabilis Deus”

En éste documento se establece lo siguiente:

<<…con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia y que si además osaren manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintieren en su corazón, por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por el derecho.>>(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)

Este documento establece una doctrina que todo fiel de la iglesia católica romana debe de creer.

Ahora que sabemos en qué consiste y su origen, debemos hacernos la pregunta ¿Por qué el papa Pío IX estableció esta nueva doctrina? ¿Qué fundamento tiene? ¿La Biblia habla sobre la exención de pecado de María?

2.- Fundamento de la Inmaculada Concepción

2.1.- ¿Qué dice la Biblia al respecto?

La Biblia es la suprema, perfecta y completa Palabra de Dios. En las Escrituras, Dios no dejó absolutamente nada al azar. En la Biblia Dios nos habla todo lo que necesitamos saber acerca de la salvación del alma y la vida cristiana. Si así no fuera, la Biblia sería un libro imperfecto, ya que necesitaría de otras fuentes de información para que podamos acceder al conocimiento de Dios.

Por lo tanto, para todo cristiano, antes de creer en algo, primeramente debe de consultarlo con la Biblia.

Resulta que no existe en toda la Biblia un solo pasaje que haga referencia a la inmaculada concepción de María. En ninguna parte se menciona que María fue una persona distinta a todo el resto de la humanidad, en el sentido de haber sido una persona que nunca pecó en toda su vida.

Sin embargo, algunos hablan de que en la Biblia no es posible encontrar pruebas directas explícitas, pero sí pruebas indirectas o implícitas. [1] Evidentemente, cuando tomamos y extraemos enseñanzas de la Biblia “implícitamente”, nos estamos enmarcando en un ambiente de hermenéutica con altos niveles de subjetividad, y por ende, de error.

Veamos algunos textos bíblicos que supuestamente mencionan este hecho indirectamente:

“Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.” – Génesis 3:15

La Enciclopedia Católica [1] comenta: “Que María fuese exaltada en el estado de su alma, es decir, en gracia santificante, significa la destrucción de la serpiente por el hombre. Sólo la continua unión de María con la gracia explica suficientemente la enemistad entre ella y Satán”

Refutación: El catolicismo interpreta éste texto diciendo que “la mujer” es María y que su simiente es “Cristo”. Este texto bíblico nos habla del castigo que recibe la serpiente antigua (Satanás) cuándo provocó el pecado de Adán y Eva. Cuando se menciona a “la mujer” y “a la simiente suya”, no se ve ninguna alusión a María. Más bien se refiere a Israel y a la Iglesia, ya que la Iglesia es la esposa que espera a el esposo (Cristo), concordando así con el texto de Apocalipsis 12:17, en dónde se menciona que el dragón (Satanás) se fue a hacer la guerra contra la descendencia de “la mujer”… y esta descendencia no se refería a Cristo, sino a “los que guardan los mandamientos de Dios”, vale decir, a la Iglesia.

Ahora, incluso en el caso de que se tratase de María, tampoco se justifica el hecho de considerarla inmaculada por lo que sale en el texto. Sencillamente no hay ninguna mención de ello.

“Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres.” – Lucas 1:28

La Enciclopedia Católica [1] comenta: “El saludo del ángel Gabriel –chaire kecharitomene, Salve, llena de gracia (Lucas 1:28) indica una única abundancia de gracia, un sobrenatural, agradable a Dios estado del alma, que encuentra explicación sólo en la Inmaculada Concepción de María. Pero el término kecharitomene (llena de gracia) sirve sólo como una ilustración, no como una prueba del dogma.”

Refutación: El saludo del ángel Gabriel no es más que eso mismo: un saludo. Cuando dice “Salve, muy favorecida” o “Salve, llena de gracia” no le está diciendo “Inmaculada”. Si ser “lleno de gracia” es equivalente a “libre de pecado”, entonces veamos el caso de Esteban:

“Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y señales entre el pueblo.” (Hechos 6:8)

¿El hecho de que fuera lleno de gracia le hacía libre de pecado? ¿El hecho de se lleno de poder le hacía todopoderoso?

¿Y que hay de la larga lista de hombres pecadores que hallaron gracia delante de los ojos de Dios? ¿Era Noé inmaculado? ¿O lo era Abraham? En ninguna manera.

Como hemos podido apreciar, no existe referencia bíblica alguna que de respuesta al problema de la Inmaculada Concepción.

2.2.- ¿Si no hay fundamento bíblico, de dónde se sustenta el dogma?

Ya que el papa romano no contaba con apoyo bíblico, buscó otras vías para tratar de validar en alguna manera esta doctrina.

ProcesionLo hizo a través del confuso [1] testimonio de algunos de los llamados “padres de la Iglesia” (los cuales por cierto, ni siquiera vivieron en los tiempos de María). El testimonio de estos padres resultó confuso porque declararon que María de todos modos había sido “golpeada por el puñal de la duda; y que Cristo también murió por sus pecados”… ¿Qué clase de testimonio es éste? ¿Cómo es eso de que Cristo murió por los pecados de María?

Otros autores hablaron de María como una “segunda Eva”, y muchos escritos se hicieron al respecto. Pero insisto, nada bíblico.

Una vez más, y tal como ocurrió con el dogma de la Asunción de María, los argumentos a favor son demasiado débiles.

3.- ¿Por qué no creer en la Inmaculada Concepción de María?

Los cristianos que amamos a Dios antes que a nuestra propia opinión, creemos que es un grave error creer en este dogma por los siguientes motivos:

3.1.- No lo dice la Biblia

Como vimos anteriormente, la Biblia no menciona nada de este supuesto hecho que ha de ser tan importante para todo cristiano. ¿Se equivocó Dios? ¿Si la inmaculada concepción es verdad, porque Dios no lo describió en la Biblia?

Cuando tenemos que buscar información externa a la Biblia, estamos diciendo que la Biblia no es perfecta; que está incompleta. Sin embargo Dios es perfecto y su Palabra también lo es.

3.2.- El apóstol Juan no hace ninguna referencia

Como complemento del párrafo anterior, vamos a mencionar el caso de Juan. El apóstol Juan fue quien recibió a María en su casa, por el mandato de Jesús (Juan19:26-27). Este apóstol fue autor de varios libros del nuevo testamento, pero en ninguno se hace mención a la inmunidad del pecado de María.

Entones, inevitablemente me surgen muchas preguntas:
¿Quién conocía mejor a María?
¿Quién compartió junto con ella todos los días, hasta el día de su muerte sino el apóstol Juan?
¿Acaso Juan nunca supo que María no podía pecar?
¿Por qué los apóstoles no sabían nada de esto y la iglesia católica romana sí (1800 años después)?
¿Los apóstoles no veneraban a María?

En definitiva ¿Por qué Juan nunca escribió nada al respecto siendo ésta una doctrina tan importante en el mundo católico romano?

Es realmente aberrante suponer que todos los apóstoles estuvieron equivocados y toda la iglesia, hasta que recién en el año 1854 vieron la luz. ¿Cómo se explica eso? ¿Acaso somos más sabios que los apóstoles?

3.3.- La Biblia dice todo lo contrario

En vez de leer una inmaculada vida de un cierto personaje bíblico, en la Biblia vemos que todos los grandes hombres y mujeres de Dios fallaron en alguna oportunidad. Abraham, David, Moisés… todos fallaron y pecaron alguna vez. Y esa realidad no excluye a María.

La Biblia dice claramente que todos pecamos:

“Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios.” (Romanos 3:23)

Y cuando la Biblia dice “todos” es TODOS. Algunos pretender incluir al mismo Jesucristo en la categoría de “todos” [2], y como él nunca pecó, entonces porqué no incluir a María. Sin embargo, a diferencia de María, Jesucristo ES DIOS. Sería absurdo pensar que Dios (Jesús) va a estar destituido de su propia gloria.

¿Acaso el apóstol Pablo era tan ignorante que por eso no escribió “todos excepto María”?

A propósito del apóstol Juan (ver punto 3.2), él que más cerca estuvo de María… él escribió lo siguiente:

“Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.” (1 Juan 1:8-10)

Juan escribió estas líneas incluyéndose a sí mismo (“nosotros”) y sin hacer ninguna excepción. ¿Por qué no dijo que María era un caso aparte?

3.4.- La Biblia dice que María tuvo que purificarse

Si María era inmune al pecado, entonces no tenía inmundicia; y por lo tanto, no tenía porque purificarse. Sin embargo, María al dar a luz quedó inmunda según la ley y tuvo que cumplir con el rito de purificación como cualquier mujer de su tiempo.

La Biblia dice lo siguiente cuando José y María presentaron a Jesús:

“Y cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor” (Lucas 2:22)

Fueron a presentar a Jesús, de acuerdo a la ley que se describe aquí:

“Habla a los hijos de Israel y diles: La mujer cuando conciba y dé a luz varón, será inmunda siete días; conforme a los días de su menstruación será inmunda. Y al octavo día se circuncidará al niño. Mas ella permanecerá treinta y tres días purificándose de su sangre; ninguna cosa santa tocará, ni vendrá al santuario, hasta cuando sean cumplidos los días de su purificación.” (Levítico 12:2-4)

Es palabra de Dios, nada que hacer. Como cristiano que ama a Dios no puedo creer en una doctrina que no se sustenta en su perfecta palabra, y que incluso, al contrario, la rechaza.

4.- Conclusión

Desde el punto de vista bíblico y objetivo, podemos decir que la doctrina de la Inmaculada concepción de María no es de Dios.

Surgen interrogantes como: ¿Por qué el catolicismo romano se empeña en que sus fieles se acerquen a María en vez de a Jesús directamente?

Detrás de todo esto podemos ver una maquinación para que se pierda el horizonte y la meta a la cual pretendemos llegar. Nuestra mirada no tiene que estar en un hombre o una mujer, nuestros ojos tienen que estar en Jesús:

Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios.” (Hebreos 12:2)

Quizá muchos católicos pensarán que menospreciamos a María, que no la queremos, por malinterpretar nuestras exhortaciones contra la idolatría. Nuestra amada María es objeto de nuestra estima y digna de ser un buen ejemplo a seguir para todos nosotros. Ella está con Jesús porque ella puso los ojos en él para alcanzar la salvación, lo cual es exactamente lo que tenemos que hacer nosotros.

Dios te bendiga !

Fuentes:
[1] Enciclopedia Católica. La Inmaculada Concepción. [Fecha de consulta: 01 Diciembre 2006]. Disponible en: http://www.enciclopediacatolica.com/i/inmaconcepcion.htm[2] Cathilic.net. La inmaculada Concepción de María. [Fecha de consulta: 01 Diciembre 2006]. Disponible en: http://es.catholic.net/mariologiatodoacercademaria/570/1421/articulo.php?id=4481

Artúculos relacionados:
La asunción de María a la luz de la Biblia

Links de interés:
http://www.conocereislaverdad.org/inmaculada.htm

La asunción de María a la luz de la Biblia

En el día de hoy (15 de Agosto) se celebra en el mundo religioso católico-romano la fiesta de la asunción de María.En este articulo veremos el porque se celebra este evento, como se originó, sus consecuencias y lo mas importante para todo cristiano… que es lo que dice La Biblia al respecto.

No importando el credo, solamente tomando en cuenta que La Biblia es la Palabra de Dios, te invito a ver este articulo…

I.- ¿Qué es la asunción de María?

Es una fiesta celebrada el día 15 de agosto de cada año por la iglesia católica romana. Acerca de su origen, no hay claridad, pudo datar desde el siglo V de nuestra era. Acerca de esto, en la enciclopedia católica se cita: “Existe también una gran incertidumbre respecto al origen de esta fiesta” [1]

El objetivo de esta celebración es de reafirmar la fe católica romana en el dogma sobre la asunción corporal de María al cielo, el cual se proclamó oficialmente el 1 de Noviembre de 1950 a través de la constitución apostólica Munificentissimus Deus, por el papa Pio XII. [2]

II.- Lo que dice La Biblia acerca de la asunción de María

La respuesta es contundente: La Biblia NADA dice acerca de una supuesta asunción corporal de María al cielo. Todo aquel que ha leído completamente La Biblia concordará con esta afirmación.

Así lo reconocen mismos católico-romanos, al decir “debemos confesar que no poseemos ningún documento auténtico que hable directamente de la vida post-pentecostal de María”[3] (Al decir
“vida post-pentecostal” se refiere a lo que pasó con María después del periodo del Pentecostés relatado en la Biblia, en los primeros capítulos del libro de Hechos de los Apóstoles). Y si no hay ninguna cita bíblica, ni ningún otro “documento auténtico” que hable de lo que ocurrió con María en sus últimos años, entonces el dogma de la asunción está basado en documentos falsos.

Lo curioso de todo esto es que siendo La Biblia la Palabra de Dios, es muy extraño de que haya pasado por alto un hecho tan importante para el mundo cristiano como este. Ni siquiera el apóstol Juan en sus escritos bíblicos menciona alguna cosa al respecto, siendo que Juan recibió de parte de Jesús a María como madre (Juan 19:27).

Para tratar de encontrar alguna fundamentación bíblica de manera rebuscada, la Iglesia de Roma se tomó de este pasaje bíblico para tratar de hacerlo encajar con este dogma:

“Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. Y estando encinta, clamaba con dolores de parto, en la angustia del alumbramiento… Y ella dio a luz un hijo varón, que regirá con vara de hierro a todas las naciones; y su hijo fue arrebatado para Dios y para su trono…” (Apocalipsis 12:1-6)

La interpretación que le dio el papa Juan Pablo II fue la siguiente:

“Una mujer, vestida del sol” (Ap 12, l). Hoy, solemnidad de la Asunción, la Iglesia refiere a María estas palabras del Apocalipsis de san Juan. En cierto sentido, nos relatan la parte conclusiva de la “mujer vestida del sol” nos habla de María elevada al cielo.” [4]

Sin embargo, para ser realistas, la interpretación de este relato del Apocalipsis se encuentra bastante distante del que <<“mujer vestida del sol” nos habla de María elevada al cielo. >>. Aun así, suponiendo que fuese Maria ¿Qué me dice que María subió al cielo corporalmente con solo decir que estaba vestida de sol? Si dice que estaba vestida de sol, no quiere decir necesariamente que subió al cielo corporalmente; más bien, eso suena a una interpretación bastante subjetiva.

Pero si la mujer vestida de sol es María, ¿Por qué tiene una corona de doce estrellas? ¿Por qué la simbología del sol y la luna? De tratarse de ella, no hay explicación acerca de esta simbología. Lo correcto sería atribuir a Israel – o a la Iglesia del antiguo testamento – como la mujer vestida de sol, ya que la corona de doce estrellas representa a las doce tribus de Israel, y el sol y la luna hacen una clara alusión al sueño de José (Génesis 37:9). Este sueño se cumplió cuando sus hermanos y todo el pueblo de Israel se vio bajo su subordinación, cuando hubo hambre en la tierra.

La mujer dio a luz un hijo, el Cristo, el cuál vino de Israel, pueblo que fue perseguido durante años.

En conclusión el texto de Apocalipsis 12 no dice nada acerca de una asunción corporal de María al cielo.

III.- Fundamentación del dogma de la asunción de María

Ya que no se pudo fundamentar el dogma a través de la Biblia, Roma buscó infructuosamente por otros medios para hacerlo, hasta que lo hicieron por medio de La Tradición. Como definición, se puede decir que: La tradición de la Iglesia Católica está formada por todas aquellas enseñanzas, escritos o ritos que son aceptados por ella y que no forman parte de la Biblia.” [5]

Estas pocas evidencias le bastaron al papa Pio XII para llevar a cabo una encuesta en la cual preguntó:

“Si vosotros, venerables hermanos, en vuestra eximia sabiduría y prudencia, creéis que la Asunción corporal de la beatísima Virgen se puede proponer y definir como dogma de fe y si con vuestro clero y vuestro pueblo lo deseáis”.

Papa Pío XII, Munificentissimus Deus, N°11

De esta encuesta la Iglesia católica respondió afirmativamente (para contentar al pueblo), y el papa promulgó en el año 1950 el “Munificentissimus Deus”, estableciendo que:

“…pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma de revelación divina que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste.”

Papa Pío XII, Munificentissimus Deus, N°44

Y claro, estaba prohibido pensar que la Biblia era la única fuente de la verdad, antes el pueblo estaba obligado a creer las propuestas del papa dadas solo por su juicio:

“…deben ser creídas por fe divina y católica todas aquellas cosas que están contenidas en la palabra de Dios, escritas o transmitidas oralmente, y que la Iglesia, o con solemne juicio o con su ordinario y universal magisterio, propone a la creencia como reveladas por Dios…”

Papa Pío XII, Munificentissimus Deus, N°12

IV.-Porque rechazar el dogma de la asunción de María

1. Porque no aparece en La Biblia.

Todo cristiano verdadero cree que La Biblia es la única fuente de la verdad, porque fue escrita con inspiración divina e infalible.

Si alguna cosa no aparece en la Biblia, entonces no hay que hacer ningún esfuerzo por agregar doctrinas a las que ya están en la Escritura:

“No añadas a sus palabras, para que no te reprenda, y seas hallado mentiroso.” (Proverbios 30:6)

“Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro.” (Apocalipsis 22:18)

2. Porque no creo en las tradiciones

Las tradiciones fueron reprobadas por el mismo Jesús:

“Respondiendo él [Jesús], les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición?… Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres.” (Mateo 15:3-9)

El apóstol Pablo nos hace un llamado a no aceptar tradiciones:

“Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo. Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad, y vosotros estáis completos en él, que es la cabeza de todo principado y potestad”. (Colosences 2:8-10)

El apóstol nos hace un llamado para que no nos dejemos llevar por tradiciones sino por Cristo (y Cristo es la Palabra, véase Juan 1:1).

Nótese que La Biblia dice que “vosotros estáis completos en él”… Esta claro que no necesitamos nada mas aparte de la Biblia.

3. Porque no tiene fundamento válido

Como vimos, el fundamento de esta creencia no se sustenta en la única fuente de la verdad (La Biblia).

Tampoco tiene sustento histórico, ni existe ninguna evidencia científica que pueda probarlo.

Ni siquiera se sabe (de acuerdo al dogma) si María murió o fue ascendida al cielo, ni cuándo ni dónde ocurrió este hecho.

De los ochenta y ocho “padres de la iglesia”, solamente dos de ellos apoyan la creencia de la asunción (Ambos eran del siglo VII): Germano de Constantinopla (634-733) y Juan Damasceno (675-749). (Papa Pío XII, Munificentissimus Deus, N°21-22).

¿Y que hay de la gran mayoría? Sin embargo para aprobar esta creencia, solo bastó el testimonio de dos hombres que vivieron siglos después de que supuestamente ocurrieran los hechos.

4. Porque se fomenta la idolatría

La Iglesia Católica-Romana solo buscó realzar una imagen mística alrededor de Maria, creando un encanto en el pueblo creyente que se estaba decepcionando de esta religión.

De esta manera, al celebrar la asunción de Maria, no solo se está celebrando un hecho inexistente, sino que además, se está cayendo en uno de los pecados mas aborrecibles por Dios: La idolatría.

María fue creación de Dios como todos nosotros, pero algunas personas se empeñan en honrarla y darle culto, justamente como lo prohíbe La Biblia:

“…ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén. (Romanos 1:25)

5. Porque la institución de este dogma fue declarado recientemente.

Este dogma fue instituido el año 1950. Me pregunto que pasó con la verdad durante 1.500 años ya que durante todo ese periodo la gente, la iglesia, todo el mundo estaba en un error. Eso es realmente inconcebible.

6. No aporta nada en cuanto a la obra redentora de Cristo.

Como mencionaba la La Biblia anteriormente “vosotros estáis completos en él” (Colosenses 2:8-10) , no necesitamos mas que lo que está escrito en La Biblia para ser salvos (Ver articulo ¿Quieres ser salvo?)

Conclusión

Está claro, si hay algo que se sale de la Escritura, no hagamos caso. Así lo advierte el apóstol Pablo:

“Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema”. (Gálatas 1:8-9)

Dios te bendiga

Bibliografía

[1] Enciclopedia Católica. La Fiesta de la Asunción. [Fecha de
consulta: 15 Agosto 2006]. Disponible en:
http://www.enciclopediacatolica.com/a/asuncion.htm

[2] Pontificia Universidad Católica de Chile. Munificentissimus Deus.
[Fecha de consulta: 15 Agosto 2006]. Disponible en:
http://www.puc.cl/facteo/magisterio/plano/rtf/05PXII044.rtf

[3] Enciclopedia Católica. Vida post-pentecostal de María. [Fecha
de consulta: 15 Agosto 2006]. Disponible en:
http://www.enciclopediacatolica.com/v/virgenmaria.htm#VI2

[4] Diócesis de Queretaro. Cat. Juan Pablo II, 15 de agosto de 1995.
[Fecha de consulta: 15 Agosto 2006]. Disponible en:
http://www.diocesisdequeretaro.org.mx/

[5] Wikipedia. Tradición de la Iglesia Católica. [Fecha de consulta:
15 Agosto 2006]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tradición_de_la_Iglesia

Links recomendados
http://www.conocereislaverdad.org/asunciondemaria.htm