salmo 37

Deléitate en el Señor y él te concederá los deseos de tu corazón

Somos seres humanos con deseos y necesidades que se transforman en peticiones para presentarlas a Dios en cada oración. Sabemos que Dios nos escucha al momento de orar y que Él tiene el poder para oír esas oraciones, y más aún, de conceder esas peticiones que vayan de acuerdo a su voluntad.

Esto es cierto, pero también hay que poner atención a algunos otros aspectos para poder ver una petición concedida, y una de esas claves está en el Salmo 37 versículo 4:

“Deléitate asimismo en Jehová, y él te concederá las peticiones de tu corazón.” – Salmos 37:4

Según este Salmo ¿Cómo Dios nos concederá las peticiones de nuestro corazón? La respuesta es: deleitándonos en el Señor.

¿Qué significa “deleitarse en el Señor”?

Pues según el diccionario, “deleitarse” es producir alegría o gozo, placer del ánimo. ¿Qué cosas te producen deleite? Piensa en las cosas que más te gustan, como tu comida favorita, una piscina en verano, o la compañía de esa persona tan especial para ti.

Entonces deleitarse en el Señor es alegrarse, gozarse, encantarse, fascinarse por todo lo que es Dios. Significa disfrutar la palabra de Dios, del estudio de la Biblia, de la oración, la alabanza, el momento de congregarse y participar en el servicio de la iglesia, entre otras cosas que tienen que ver con el Señor.

Cuando nos deleitamos en el Señor podemos estar en una reunión de una iglesia con menos de diez hermanos, sin amplificación ni hermanos que tocan instrumentos, con un predicador de cara poco amigable, al cual poco se le entiende… sin embargo, aún así nos alegramos de estar ahí porque sabemos que Dios también está presente, e incluso con un montón de necesidades, descansamos en la voluntad del Señor.

¡Aburrido!

Mr+bean

La iglesia, así como el evangelio, no es un parque de diversiones. Sin embargo hacer ver el evangelio como algo rutinario y aburrido es un error que nosotros mismos trasmitimos. El evangelio es vida, el mensaje que predicamos es poder de Dios, y si estamos en la iglesia donde el poder de Dios fluye a través de los cánticos de alabanza y a través de la proclamación del evangelio ¿Cómo podríamos aburrirnos?

Así y todo podemos darnos cuenta que muchas veces nos rodea el aburrimiento y la rutina como una enfermedad infecciosa matando en nosotros el gozo en el Señor.

En los tiempos del Antiguo Testamento, existieron sacerdotes que tenían el privilegio de servir ante el altar de Dios y ministrar al pueblo. Sin embargo, muchos de ellos no valoraron este servicio y en vez de deleitarse en el Señor, se aburrieron de lo que hacían. ¿Qué pasó? Pasó que empezaron a servir a Dios, ya no como en sus inicios; ya no había entusiasmo, más bien fastidio. Y empezaron a ofrecer un servicio cada vez más mediocre, y sus ofrendas eran cada vez peores.

“Habéis además dicho: ¡Oh, qué fastidio es esto! y me despreciáis, dice Jehová de los ejércitos; y trajisteis lo hurtado, o cojo, o enfermo, y presentasteis ofrenda. ¿Aceptaré yo eso de vuestra mano? dice Jehová.” – Malaquías 1:13

Que no nos invada la rutina, la religiosidad ni el aburrimiento. Procuremos que el poder del evangelio nos llene de vida cada día.

Tengo muchos problemas

Otro enemigo del deleite en el Señor es ese gran problema que estamos atravesando que no nos deja levantar cabeza, que nos entristece y que carcome nuestras esperanzas. Cuando todo va bien, deleitarnos o alegrarnos en Dios no es ninguna ciencia, pero cuando estamos en un mal momento, se convierte en un gran desafío para el cristiano, el cual sin duda todos hemos vivido o hemos de vivir.

“Hermanos míos, considérense muy dichosos cuando estén pasando por diversas pruebas.” – Santiago 1:2

Deleitarse en medio de la necesidad implica la presencia de fe, confianza en Dios y en su voluntad. Si confiamos en él y decidimos deleitarnos en él, las peticiones de nuestro corazón van bien encaminadas.

Quizá falta lo más importante

Pese a todo lo anterior, no debemos pasar por alto lo más importante: el deleite en Dios viene del gozo, el cual viene como consecuencia de ser cristiano. En otras palabras, si en verdad eres cristiano, un hijo de Dios, entonces es imposible que te aburras en la iglesia y que estés indiferente a la Biblia.

De un manzano no puedes esperar sandías, de la manera que de un incrédulo no puedes esperar deleite en el Señor. El deleite o gozo en Dios es consecuencia o “fruto” de una persona que ha rendido su vida a Cristo.

“Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe” – Gálatas 5:22

Preguntas:

  • ¿Te deleitas en la oración? ¿Te fascina o te aburre?
  • ¿Te deleitas en el estudio de la palabra de Dios? ¿Te fascina o te aburre?
  • Te deleitas en la alabanza? ¿Te fascina o te aburre?
  • ¿Te deleitas al ir a la iglesia? ¿Te fascina o te aburre?
  • ¿Te deleitas al servir al Señor? (aseo, prédica, portero,…) ¿Te fascina o te aburre?

Si no nos deleitamos, no viviremos un evangelio verdadero, por lo tanto:

  • Nuestras peticiones no serán concedidas.
  • Estaremos aburridos, amargados y tristes.

¿Quieres que Dios te conceda las peticiones de tu corazón? Rinde tu vida a Cristo, luego deléitate en él, y él hará.

Dios te bendiga.

de la abundancia del corazon habla la boca

De la abundancia del corazón habla la boca

En tiempos donde muchos dicen tener una religión, pero sus vidas están totalmente alejadas de la vida cristiana, quizá alguna vez te has preguntado ¿será cierto que soy verdaderamente cristiano? ¿estará lleno mi corazón de Dios?

Nuestro corazón (en el sentido figurado, claro) se encarga de almacenar las cosas que amamos y las que no; cosas que se mantienen en el interior, pero que en algún momento se harán manifiestas hacia los demás por cualquiera de las vías que Dios nos ha dado para comunicar.

Una de las vías de comunicación más notorias para expresar lo que hay en nuestro corazón es el habla, y de eso habla este versículo bíblico:

“El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca.” (Lucas 6:45)

Estas son palabras que Jesucristo enseñó a sus discípulos y religiosos de su época sobre el origen de las palabras que pronunciamos a diario.

Lo que hablamos es reflejo de lo que tenemos dentro, de lo que está lleno nuestro corazón. Por ejemplo, si en nuestro corazón abunda la pasión por los automóviles, pasaríamos hablando todo el día sobre eso, y aburrir sin compasión a quien no está interesado en el tema.

Pero la boca no es la única que habla por nosotros. En nuestros tiempos existen otras formas de hablar. Por ejemplo, las redes sociales, tales como Youtube, Facebook, Twitter, etc., son medios por los cuales nos comunicamos y vienen a ser como nuestras bocas que hablan hacia el mundo entero, y que muestran lo que somos verdaderamente.

Por lo tanto, tomando este versículo, podríamos decir: “De la abundancia del corazón habla tu Facebook, Instagram, Tiktok, Youtube, etc.”, cualquiera sea tu red social.

¿Qué es lo que habla tu red social sobre ti? ¿Qué cosas tienes en tu perfil? ¿Qué cosas publicas? Mira por un momento tus comentarios, estados y fotos. Si en tus estados publicas cosas de Dios, cosas positivas,
cosas alegres, cosas que edifican, seguramente en tu corazón está Dios. Pero si en tus publicaciones, estados y perfil hay pesimismo, chismes, comentarios quejumbrosos y tóxicos, y más encima hay que buscar como quién busca un tesoro escondido alguna cosa de Dios, es porque realmente tienes un problema si te crees cristiano.

Ya ves, para comprobar si eres cristiano, analiza tu corazón y ve cuan lleno de Dios está. Lo podrás comprobar con lo que comunicas a diario, con lo que hablas con tu boca, con tus actitudes y con tus publicaciones en las redes sociales. Todo lo que comunica de ti demuestra lo que eres, lo que tienes en tu corazón.

Dios te bendiga.

no juzgueis

No juzguéis para que no seáis juzgados

Hay cristianos que dicen que debemos juzgar y otros que no. A menudo he oído que no debemos juzgar a nadie en el sentido de que no debemos reprender o denunciar a ninguna persona que esté haciendo las cosas mal, sino que debemos solamente “orar” y esperar el juicio final para que Dios se encargue. Una actitud que puede considerarse escapista pues el mal no es erradicado, pero vamos, ¡Jesús dijo que “no hay que juzgar!”

Quienes piensan de este modo citan Mateo 7:1 que dice “No juzguéis, para que no seáis juzgados”, o también Romanos 14:13. Sin embargo, en la Biblia encontramos otros textos que señalan que sí debemos juzgar (Juan 7:24; 1 Cor.2:15), ¿Contradicción? Claro que no, pues todos los textos se enmarcan en su respectivo contexto y se refieren a situaciones distintas.

1.- Primero que todo, ¿Qué es juzgar?

Según el diccionario de la RAE, “juzgar” se puede definir como:

  1. Dicho de la persona que tiene autoridad para ello: Deliberar acerca de la culpabilidad de alguien, o de la razón que le asiste en un asunto, y sentenciar lo procedente.
  2. Formar opinión sobre algo o alguien.

En el primer caso, el juzgamiento se aplica a la figura de un juez, el cual tiene autoridad para deliberar sobre la situación de un inculpado y puede dictar una condena. En la Biblia, hay un sólo juez que define la sentencia de los hombres para la eternidad, y ese es Dios. Nosotros en ningún caso podemos juzgar a una persona para determinar una sentencia sobre su destino eterno, es decir, nosotros no estamos facultados para “enviar al infierno” no “enviar al cielo” a nadie. Esto respecto al juicio eterno, pero hay otras situaciones en las que sí estamos facultados como Iglesia para sentenciar o condenar falsas doctrinas, malas prácticas, e incluso personas en caso de expulsión.

En el segundo caso tenemos algo más cotidiano que se refiere al uso de nuestra opinión respecto a alguna persona o cosa. Por ejemplo, cuando decimos “Este hombre es de confianza”, estamos haciendo un juicio de opinión positivo respecto una persona. La Biblia no prohíbe esta práctica, de hecho, es necesario hacerlo para detectar a los lobos rapaces y falsos maestros (Mateo 7:15-16; 2Cor.11:13; 2Pedro 2:1; Apocalipsis 2:2). Así y todo, no es llegar y juzgar a la ligera, sino que hay que hacerlo con justo juicio (Juan 7:24).

2.- ¿Se puede juzgar según la Biblia?

Si nos vamos a las Escrituras, encontraremos evidencia suficiente como para determinar que el juzgamiento no es un pecado, sino que es algo que llega a ser incluso necesario para la Iglesia. Para comenzar, veremos algunos versículos bíblicos que algunos han interpretado como pruebas en contra de esta práctica:

2.1. No juzguéis, para que no seáis juzgados (Mateo 7:1, Lucas 6:37)

Si leemos todo el capítulo 7 de Mateo, nos daremos cuenta de que el texto no se refiere a no juzgar nunca nada, sino que enseña que no debemos juzgar cuando estemos con el mismo pecado. Esto queda claro al leer los versículos 3 al 5, en donde se ilustra esta enseñanza con el ejemplo de “la paja en el ojo ajeno” pues el que tiene una viga en su propio ojo no debe juzgar a su hermano que tiene una paja en el suyo. En resumen, este texto nos enseña que no debemos juzgar a otros en caso de que seamos culpables del mismo pecado, es decir, con un juicio hipócrita.

2.2. No nos juzguemos más los unos a los otros (Romanos 14:13)

El texto no señala que no debemos juzgarnos por cualquier motivo, sino específicamente en el caso de encontrarnos con situaciones de no mucha importancia que van ligadas a la cultura de cada cual o de opiniones personales sobre temas bíblicos no fundamentales. Por ejemplo, se menciona el caso de las comidas, días sagrados, etc., los cuales están sujetos a la conciencia de cada uno de los creyentes, y que por ello ninguno tiene el derecho de juzgar a otro hermano porque no come lo que él cree que se debe comer, o porque no consagra los mismos días que él consagra.

“Así que, ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano.” (Romanos 14:13)

En este tipo de cosas existe libertad de criterio, y por ello no hay juicio que valga para reprender a nadie, sino que la Biblia nos manda a “no contender sobre opiniones” (vers. 1). En ningún caso el texto prohíbe juzgar asuntos de mayor trascendencia.

2.3. ¿Quién eres para que juzgues a otro? (Santiago 4:11-12)

Para condenar a cualquiera que se atreva a juzgar a otro, se recurre también a este texto que encontramos en Santiago:

“Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura del hermano y juzga a su hermano, murmura de la ley y juzga a la ley; pero si tú juzgas a la ley, no eres hacedor de la ley, sino juez. Uno solo es el dador de la ley, que puede salvar y perder; pero tú, ¿quién eres para que juzgues a otro?” (Santiago 4:11-12)

Si hemos leído bien ambos versículos, nos daremos cuenta que el centro del mensaje se refiere al tema de la murmuración. Cuando alguno murmura de su hermano y lo juzga a sus espaldas, está siendo injusto, y no hace otra cosa que sembrar la duda sobre la reputación de su hermano, sin darle a este la posibilidad de defenderse. En este contexto, si juzgamos a otros a espaldas de ellos mismos, y murmuramos, nuestro juicio es injusto.

3.- El problema del juzgamiento

El tema del juicio influye en la Iglesia, se practique o no se practique, lo crean lícito o ilícito. Veamos por qué:

3.1. El juicio entendido como pecado (no se practica)

Cuando la Iglesia llega a la conclusión de que no hay que juzgar, se queda sin mecanismos para implementar disciplina entre sus miembros, ni defensas contra lobos rapaces que se infiltren en medio del rebaño, pues si no hay juicio, tampoco hay reprensión ni corrección. La congregación que no aplica discernimiento ni juicio va en camino a la apostasía y a su destrucción.

Veamos un ejemplo recurrente ¿Qué pasa cuando el pastor de una iglesia pierde la orientación espiritual y cae en apostasía? ¿Qué pasa si le enseña a apostatar a todo su pueblo? ¿Qué pasa cuando le entra la avaricia y empieza a estafar a los miembros de su iglesia? Casos hay muchos, y lamentablemente son pocos los que se atreven a dirigirle la palabra a ese líder con tal que corrija su camino. Entonces, ante casos como estos ¿Es necesario discernir si está bien o mal (juzgar) lo que hacen los líderes de este tipo de iglesias? Y si juzgamos que la cosa va mal ¿Es necesario reprender con mansedumbre al que está guiando a todos por un camino incorrecto? Y una última pregunta ¿Qué ocurre si nadie juzga?

3.2. El juicio entendido como lícito y necesario (sí se practica)

Si nos vamos al otro extremo, podemos ver que hay casos en los cuales se hace un uso desmedido y abusivo de esta facultad haciendo juicios injustos a la ligera (sin pruebas concretas) por medio de la murmuración. Realmente llega a ser impresionante la facilidad que tienen algunos para difamar a sus hermanos en la fe, y lo peor es que muchas veces lo que dicen no tiene ninguna prueba fidedigna. La única “prueba” que se suele manejar no es otra cosa que “me lo dijo tal persona, la cual lo supo de otro al cual también le contaron…”.

Otro mal uso del juicio es cuando algunos se obsesionan tanto con el tema, que hacen del juicio su estilo de vida, llegando a preocuparse hasta del más mínimo detalle con tal de denunciar “apostasías” donde en realidad no las hay. Viven mirando a los otros, pero no así a ellos mismos. Unos verdaderos fariseos modernos. Esto también es injusto y un problema que debe ser corregido. Este problema se da con frecuencia en iglesias de estilo conservador y legalista.

4.- Ejemplos bíblicos de juzgamiento

Ejemplos bíblicos que avalan la práctica del juicio (justo juicio) hay muchos, pero mencionaremos sólo dos:

4.1. Pablo condena el actuar de Pedro públicamente

“Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de condenar. Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión. Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?” (Gálatas 2:11-14)

En este pasaje bíblico, el apóstol Pablo discierne el incorrecto actuar del apóstol Pedro (sí, Pedro), y juzgó tal hecho como digno de reprobación y hasta “de condenar”. Es así como vemos a Pablo reprendiendo duramente a Pedro en público, y eso que Pedro era uno de los grandes líderes de la Iglesia. ¿Cómo se tomaría una escena como esta en estos tiempos? Sin duda más de alguno diría que Pablo no tuvo amor, que fue muy juzgón, etc. Lo cierto es que su comportamiento fue el correcto, ya que todos los presentes también fueron corregidos de lo que el mismo Pedro les estaba incitando con su falta. Pregunta ¿Qué hubiese ocurrido con Pedro y todos los que con él estaban si Pablo no condenaba la situación?


4.2. Natán reprende al rey David

“Entonces dijo Natán a David: Tú eres aquel hombre. Así ha dicho Jehová, Dios de Israel: Yo te ungí por rey sobre Israel, y te libré de la mano de Saúl, y te di la casa de tu señor, y las mujeres de tu señor en tu seno; además te di la casa de Israel y de Judá; y si esto fuera poco, te habría añadido mucho más. ¿Por qué, pues, tuviste en poco la palabra de Jehová, haciendo lo malo delante de sus ojos? A Urías heteo heriste a espada, y tomaste por mujer a su mujer, y a él lo mataste con la espada de los hijos de Amón.” (2 Samuel 12:7-9)

Acá vemos un ejemplo del Antiguo Testamento en donde el mismísimo rey de Israel, el ungido de Dios, el gran David es reprendido por un siervo de Dios llamado Natán. En estos tiempos cuando un siervo de Dios se atreve a reprender a un líder de la iglesia al tal se le acusa de “irse contra el ungido”. Pues bien, acá vemos que Natán, a pesar de juzgar y reprender con dureza a David, nos damos cuenta que esto fue completamente necesario ya que David se arrepintió de su pecado y se volvió a Dios. Pregunta ¿Qué hubiese ocurrido con David y todo el reino si Natán no condenaba la situación?

5.- Conclusión

La práctica del juicio no es mala ni tampoco un pecado, siempre y cuando se haga un uso correcto del mismo, es decir, como Dios manda a través de la Biblia. Si vamos a juzgar algo, siempre debemos hacerlo con misericordia, justicia y con todas las evidencias necesarias.

El juicio como herramienta es completamente necesario y útil para resguardar al rebaño de lobos rapaces, o bien para aplicar disciplina. ¡Pero ojo con los excesos!

Por lo general, el hombre se resiste al juicio cuando es pronunciado contra él. Cuando alguien lo reprende, tiende a reaccionar con un abierto rechazo, tal como fue rechazado Lot por los habitantes de Sodoma y Gomorra (Génesis 19:9), o Moisés cuando increpó a un hebreo que maltrataba a otro (Éxodo 2:13-14). No nos desanimemos si nos hallamos en esta situación, antes debemos asumir que somos seres falibles y la corrección es buena medicina.

En lo cotidiano, a veces juzgamos a un hermano por que alguna de sus actitudes o hechos no nos parecieron bien del todo, y cuando se comparte esa opinión con otros sin el implicado presente, acarrea murmuración. Lo que se hace en estos casos es hablar directamente con el hermano (Mateo 18:15) y evitar la murmuración. Por esto y por mucho más se debe hacer uso del juicio de una manera prudente y justa.

Sobre la manera de aplicar un justo juicio, hay mucho que decir. Por ahora lo dejaremos hasta aquí, a ver si en otra publicación seguimos tratando este interesante tema.

Dios te bendiga

¿Diezmo obligatorio para la Iglesia? Tu opinión

Mientras esperamos llegar a consenso en cuanto al tema de la donación de órganos, quiero abrir un nuevo tema de debate en el cual quiero conocer la opinión de cada uno de ustedes, y el tema es sobre el diezmo, y si este es obligatorio o no.

Desde que pertenezco a la Iglesia, el tema del diezmo siempre ha sido uno de los más polémicos y debatidos. Y es que toca temas muy sensibles: el dinero, la corrupción, la transparencia y la verdad, entre otros.

La motivación de este artículo es que podamos llegar a consenso y de una vez poder dar claridad a muchos que viven angustiados a causa de no poder dar los diezmos, teniendo la duda en que si lo que hacen o dejaron de hacer es bueno o malo ante los ojos de Dios.

Muchos predicadores citan Malaquías 3:8-10, teniendo al pueblo que no diezma como ladrón, y entre los aludidos, hay unos que se angustian, otros se enfadan, y otros parecieran no escuchar. Evidentemente, ninguno de estos resultados son deseables, pues si se demuestra la obligatoriedad del diezmo, el resultado debe ser el arrepentimiento, y si no, libertad de conciencia.

Para definir y acotar el tema, entenderemos por “diezmo” la décima parte de los ingresos de una persona, la cual se da para el Señor, ya sea para el pastor, iglesia en general, etc.

Entonces pregunto:


¿Es obligatorio el diezmo en este tiempo para la Iglesia como lo fue para el pueblo de Israel en el Antiguo Testamento?


¡Bienvenidos y valiosos son sus comentarios, que Dios les bendiga!

Jóvenes cristianos y la lucha en la universidad

jovenes cristianos universidad

En días en donde muchos jóvenes inician una nueva etapa al entrar a la educación superior, muchos padres y aún sus propios hijos manifiestan un grado de temor al momento de preguntarse ¿Qué va a pasar conmigo cuando ingrese a la universidad? ¿Seguiré siendo cristiano?

Y es que a estos jóvenes se les ha platicado de testimonios sobre casos de otros jóvenes cristianos, los cuales, al entrar a la universidad se fueron de la Iglesia, y ya no siguieron el camino de Cristo, en pos de filosofías humanas o vanas diversiones. De hecho, en algunas encuestas el ingreso a la universidad es uno de los motivos por los cuales los jóvenes abandonan las congregaciones cristianas.

Algunos pastores, incluso, ya han considerado una verdadera amenaza a toda institución de educación superior, y exhortan a padres y a hijos a no concurrir a ellas.

Pero por supuesto, el motivo del ingreso a la universidad no es la causa por la que algunos jóvenes desisten de seguir adelante en la Iglesia, sino que lo que ocurre en el interior de cada joven universitario. Y es que en dichas instituciones se pueden presentar amenazas que van desde las tentaciones que ofrece el mundo, hasta el ataque de las doctrinas cristianas que sofocan la fe de algunos.

En el ambiente de estudio universitario, se respira un ambiente de reflexión que llevan a preguntas y respuestas de todo tipo, en las más variadas esferas de la vida del ser humano. Es un lugar en donde las ideas de diverso tipo circulan y se difunden entre todos sus miembros… inclusive las ideas ateístas o de doctrinas sectarias, las que están muy de moda por varios de estos círculos.

Allí, nuestros jóvenes son entrenados para pensar y razonar, y a generar un grado de intolerancia hacia las respuestas sin fundamento; es decir, el “porqué sí” ya no es aceptable como una respuesta a las dudas de estas personas.

¿Qué pasa con nuestros jóvenes cristianos en esos lugares?

Es ahí en donde se pone a prueba la convicción de sus creencias en la fe cristiana. Es ahí en donde pueden crecer o morir espiritualmente, es un campo de batalla, sólo apto para personas preparadas para ello.

¿Cuándo el joven está preparado?

Simplemente cuando ya no tiene temor de perder su fe. En este caso, ya se ha generado una convicción, con la cual el cristiano puede compartir su fe, debatir y responder preguntas con confianza y seguridad en quién ha creído. Aquel joven tiene claro su primer amor: Dios por sobre todas las cosas. Al amar a Dios, aquel amor echa fuera todo temor, pues como dice la Biblia:

“En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor.” (1 Juan 4:18)

El joven debe ser perfeccionado en el amor de Dios, pues en el amor no hay ningún temor. Pero, ¿Cómo amaré a quien no he conocido? Y es aquí en donde recién hemos llegado al verdadero problema de fondo: Los jóvenes universitarios que renuncian a su fe cristiana, lo hacen porque no amaron a Dios, pues nunca le conocieron, y por esta causa se alejan del Camino, pues nunca tuvieron convicciones que les afirmasen en su fe al momento de enfrentar argumentos ateístas o de diversas corrientes ideológicas anti cristianas.

El desafío está puesto

Es el deber de las familias cristianas y de la Iglesia, la preparación de sus hijos y jóvenes para enfrentar el mundo de la universidad. Los líderes deben abrir espacios para enfrentar esta situación y poder afirmar a estos jóvenes, orientándolos y respondiendo a sus inquietudes de una manera convincente, para que ellos, a su vez, puedan llevar el evangelio a sus compañeros de estudio.

Para nuestra preparación existe muchos recursos que están a nuestro alcance, y entre ellos no quiero dejar pasar la oportunidad de la recomendación que nos hace Orlando Inagassobre este sitio, el cual tiene material bastante útil orientado precisamente a jóvenes estudiantes.

Líderes y padres: Prepárense para preparar a sus jóvenes, ya que ante tantas ideologías, la firmeza de la doctrina bíblica que ustedes le traspasen a sus jóvenes verán su fruto…

Joven: Si te has decidido a entrar al mundo de la educación superior, no importando cual sea el título profesional al que aspiras, siempre ten firme la profesión del evangelio:

“Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió.” (Hebreos 10:23)

Dios te bendiga.

Think

Dogmas evangélicos

ThinkUn dogma se puede definir como una doctrina declarada como cierta e indudable, es decir, no admite cuestionamientos ni explicaciones sobre su veracidad.

Hoy en día, existen muchas enseñanzas rondando por diversas congregaciones que tienen poco de bíblico. Comprobamos el cómo una gran variedad de frases han salido por púlpitos, afirmando que son bíblicas, cuando realmente no lo son.

Para tener una pureza doctrinal delante de Dios, creo que es imprescindible el cuestionamiento de todas las cosas que involucran nuestras creencias, es decir, hacernos la pregunta ¿Esto es bíblico? ¿Es de Dios? ¿Por qué?

Cuando nos atrevemos a dudar sobre alguna enseñanza que alguna vez nos dieron, y confrontar con la Biblia dichas enseñanzas, nos encontraremos con diferentes reacciones entre nuestros consiervos: unos reaccionarán a la defensiva, y otros, con mansedumbre y buena voluntad.

Resulta que muchos han tendido a tomar la primera postura, esto es, a la defensiva contra todo aquel que se atreva a preguntar, cuestionar o dudar sobre determinada enseñanza.

Al que pregunta y se atreve a cuestionar una doctrina dogmática se le tiene como a un endemoniado, como a alguien que se dejó arrastrar por vientos de doctrina diversos, por escuchar muchos predicadores de la radio, por estar metido en Internet, por no orar, etc.

Hemos vuelto a los tiempos de la inquisición católica romana, pero en las esferas del cristianismo evangélico.

¿Por qué algunos no son capaces de responder a cuestionamientos con sabiduría y mansedumbre? Pueden haber diversos motivos, pero creo que el mayor es el temor (no el temor de Jehová), el miedo a ser confrontado con su ignorancia en cuanto a su solidez bíblica… en definitiva… el temor a ser descubiertos en una doctrina equivocada; el temor a tener que reconocer que predicaron durante años algo errado.

Por poner un ejemplo, veamos lo que pasa con la doctrina de la Trinidad. Es cosa de darse vuelta por algunos foros y darse cuenta que cuando alguno pregunta sobre este tema, el foro se vuelve en un tribunal inquisidor. También ocurre con los que profesan el unicitarismo, con los dualistas, etc, etc. Son muy pocos los que son capaces de responder con mansedumbre y sin menospreciar a nadie.

La Biblia es clara en cuanto a cual debe ser nuestra actitud hacia las personas que dudan sobre alguna cosa, pues ¿qué dice Judas 1:22? A algunos que dudan.. ¿condenarlos? (“demonio tiene”) ¿reprenderlos? (“¡Arrepiéntete de tu duda!”) ¿ungirlos? (así le saldrá el demonio preguntón) ¿orar por ellos? (“Pobre de ti”) ¿menospreciarlos? (“No se te ha revelado como a mi”) ¿mandarlos a orar? (“Yo no te tengo que responder, pídeselo a Dios”)
¡NO! La respuesta correcta es: ¡convecedlos!

“A algunos que dudan, convencedlos.” (Judas 1:22)

Pero claro, para convencer a alguien, se debe tener argumentos… para tener argumentos se debe leer la Biblia, para entender la Biblia se debe orar… y lo más fácil para muchos es condenar al preguntón, y de esa manera sofocará todo intento de rebelión de estudio bíblico entre el pueblo.

Y la Biblia nos manda a que debemos estar preparados para responder a cada cuestionamiento con razones:

“… estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros;” (1 Pedro 3:15)

Nótese que las “razones” no son del tipo “yo siento”, o “yo soñé”, “me fue revelado”, etc. Las razones son argumentos bíblicos. Y si a eso le añadimos la mansedumbre y reverencia…. ¡Vaya que son pocos los siervos de Dios!

Entonces, los argumentos van con razones. Sin razones, no se pueden responder preguntas, y sin responder preguntas, no se convence a los que dudan.

¿Qué harás tú con los que dudan?

Por lo menos yo en este año me he visto en la necesidad de poner temas que son controversiales, pero necesarios para una verdadera sana doctrina. Muchos se lo van a tomar a mal (espero que no), pero a todos mis amigos les pido que me comprendan en cuanto a esto, y que ante toda pregunta o tema sensible, reconozcamos siempre la verdadera respuesta de Dios en la Biblia.

Dios te bendiga