diferencia exegesis eisegesis

Diferencia entre exégesis y eiségesis en la Biblia

Los conceptos de exégesis y eiségesis, al igual que hermenéutica, podrán parecer palabras extrañas al encontrarse con ellas por primera vez; y es que ninguno de estos términos aparecen en la Biblia, pero si tienen mucho que ver con el estudio de ella.

La exégesis (“Ex” o “ek” es una preposición griega que significa «fuera de» 1) significa “sacar hacia afuera”. En un sentido es sinónimo de interpretación. Es el proceso que trata de explicar lo que quiere decir un texto. Se puede aplicar a cualquier comunicación escrita, no solo a la Biblia.

Cada vez que leemos algo estamos haciendo exégesis o interpretación. En el caso del texto bíblico, la exégesis consiste en explicar un pasaje de la Biblia aplicando ciertas reglas hermenéuticas.

Al hacer exégesis, el lector extrae el significado del texto de la manera más objetiva posible, tratando de evitar que sus propios pensamientos, conocimientos o prejuicios intervengan en el proceso.

Hermenéutica es teoría, pues reúne las reglas que serán necesarias para interpretar un texto. La exégesis es la aplicación de la teoría, la aplicación de las reglas establecidas por la hermenéutica.

La eiségesis (“Eis” es una preposición griega que significa «hacia el interior de», «adentro»2) significa “insertar hacia adentro”. Señala la práctica de imponer un significado preconcebido o extraño a un texto. En este caso, el lector no extrae el significado del texto, sino que inserta, o lleva hacia el texto su propio pensamiento de acuerdo a un conocimiento ya aceptado por sí mismo. Es el proceso de leer en un pasaje algo que no está ahí, insertar un significado que fluye de un interés personal.

exegesis eisegesis

Cuando nos disponemos a interpretar un texto bíblico, nuestro gran problema es el prejuicio y subjetividad. Prejuicio porque vamos al texto con una idea preconcebida sobre lo que pueda significar, y subjetividad porque entenderemos el texto de acuerdo a nuestra tendencia doctrinal, o de acuerdo a nuestra iglesia o denominación.

Muchas veces llegamos a un texto bíblico creyendo entenderlo ya, así que lo analizamos incorporando nuestro propio significado. Este “exceso de confianza” hace que leamos el texto bíblico con eiségesis. De lo anterior concluimos que la práctica de la exégesis es la correcta, mientras que la eiségesis es la errada, ya que por el uso de la eiségesis han surgido muchas sectas y doctrinas falsas que nacen de una errada interpretación basada en lo que al hombre le gustaría que se enseñara en la Biblia, en vez de dejarse enseñar por ella.

La práctica de la eiségesis

La primera práctica de eiségesis de la historia bíblica se remonta al huerto del Edén, en donde la serpiente (el diablo) interpreta engañosamente la palabra que Dios le dijo a Adán respecto a las consecuencias de comer del fruto del árbol que les estaba prohibido (Génesis 2:16-17). Entonces la serpiente interpreta así lo dicho por Dios:

“… No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal.” – Génesis 3:4-5

En tiempos de nuestra historia contemporánea, los ejemplos abundan. Hace unos años existió una secta que proclamaba la doctrina de “Jesucristo hombre” según cómo lo entendían ellos. Cualquier miembro de esa secta leía este texto bíblico:

“Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” – 1 Timoteo 2:5

Estas personas, con Biblia en mano, llegaban a la conclusión de que “Jesucristo hombre” era el líder de su secta. Ellos hicieron una eiségesis sobre la primera epístola a Timoteo, es decir, pusieron el significado al texto de acuerdo a lo que les habían enseñado sus líderes. Ese es el significado preconcebido que, consciente o inconscientemente, estaban llevando a la Escritura.

Ese ejemplo, y muchos otros a lo largo de la historia, demuestran que el sólo hecho de usar la Biblia no nos garantiza que estemos predicando la verdad, sino que debemos interpretarla con una buena exégesis, basada en reglas hermenéuticas que nos lleven a la verdad del mensaje bíblico.

Atenerse a lo que está escrito

Falsos predicadores, e incluso predicadores sinceros del evangelio, suelen justificar sus interpretaciones bíblicas hechas con eiségesis con la muchas veces mal usada “revelación”, pues “Dios se los reveló”. Por su puesto, la revelación de Dios es algo real, pero toda revelación doctrinal se encuentra sólo dentro de la Biblia.

Hay quienes no se conforman con lo que está escrito y van en busca de un significado extra, algo “más profundo” o “más espiritual”. Sin embargo, como vimos anteriormente, la Biblia no está escrita en un código secreto, sino que está escrita en un lenguaje humano y sencillo, que originalmente fue el que ocupaba el pueblo, y cuya intención es que todo el mundo comprenda su mensaje.

“Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, está envanecido, nada sabe, y delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, pleitos, blasfemias, malas sospechas, disputas necias de hombres corruptos de entendimiento y privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de ganancia; apártate de los tales.” – 1Timoteo 6:3-5

“Pero esto, hermanos, lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos por amor de vosotros, para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito, no sea que por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros.” – 1Corintios 4:6

En resumen, podemos decir lo siguiente:

  • Cuando hacemos exégesis queremos saber lo que Dios nos está diciendo.
  • Cuando hacemos eiségesis hacemos que Dios diga lo que queremos oír.
  • Cuando hacemos exégesis estamos proclamando la Palabra de Dios.
  • Cuando hacemos eiségesis estamos proclamando nuestra palabra como si fuera la de Dios.
  • Cuando hacemos exégesis buscamos la verdad.
  • Cuando hacemos eiségesis, buscamos una mentira.
  • Dios nos manda a hacer exégesis (Juan 5:39)
  • Dios condena la eiségesis: (Apocalipsis 22:18)

  1. Diccionario Expositivo VINE, definición de la palabra “fuera” desde el griego. Ver también G1537 para Diccionario Strong. ↩︎
  2. Ver Diccionario Strong G1519 ↩︎

Reinavalera

Conspiración contra las Sagradas Escrituras

Reinavalera

Así como se titula este post, es el título del libro que recomiendo en esta ocasión, cuyo contenido es digno de ser leído, estudiado y analizado por todos aquellos que se interesan en la verdad de una de las versiones de la Biblia más confiables y recomendadas de habla hispana, pero a la vez, una de las más puestas en tela de juicio a medida que avanzan los tiempos y se crean nuevas versiones: La Reina – Valera (RV).

Hace mucho tiempo que quería comentar respecto a este tema, y si bien, ya han pasado años, creo que este texto sigue y seguirá vigente, puesto que la apostasía y el movimiento ecuménico seguirán tendiendo lazos para desacreditar a la RV.

César Vidal Manzanares, un prolífico escritor, juntamente con Domingo Fernández, nos entregan este documento que expone aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de elegir entre una versión de la Biblia y otra. Los autores dan amplio crédito a la Reina Valera, específicamente tratándose de las versiones 1909 y 1960, aparte de poner al descubierto las grandes falencias y herejías de las nuevas versiones basadas en el texto griego compilado por Wescott y Hort, corregido por Nestlé-Aland, como es el caso de la “Versión Popular”.

Un libro interesante, que además puede ser compartido en su formato electrónico, siempre y cuando sea para fines educativos y formativos, y no mercantiles.

Una verdadera conspiración que hace mucho tiempo que se ha estado moviendo, la cual no debe ser ignorada por el pueblo de Dios.

Como está escrito:

“El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.” (Lucas 21:33, RV60)

Descárgalo en el siguiente link (archivo pdf):
http://www.estudios-biblicos.org/estudios/conspiracion.pdf

¡Dios te bendiga!

Miranda

José Luís de Jesús Miranda: ¿Por qué él?

Miranda

Hace un poco más de un año que aquí se publicó un tema referente al falso profeta José Luís de Jesús Miranda, artículo que recibe comentarios de personas que han planteado sus puntos en acuerdo o en desacuerdo a su postura.

En aquel artículo, hasta el día de hoy ya se han recibido más de 170 comentarios, por lo cual, a un año de abrir éste tema, considero oportuno abrir un nuevo post con el fin de acaparar los nuevos comentarios acá, descongestionando el post anterior.

Y para esto, considero que no hay nada mejor que empezar éste nuevo artículo con una interrogante muy básica:

¿Por qué “Jesucristo hombre” es José Luís de Jesús Miranda y no otro ser humano? ¿No podría ser yo mismo o cualquier otro que dice serlo?

Aún considerando que fuese verdad esa fabulesca creencia de que Jesucristo tenía que venir en un hombre que tenía que enriquecerse; suponiendo que todo esto fuese verdad, la pregunta es: ¿Por qué fue él el elegido y no otro ser humano? Si hay muchos que han afirmado ser Jesucristo, ¿Por qué creerle a él? ¿Por qué los demás mienten pero él es el verdadero?

Espero recibir respuestas de parte de muchos seguidores de éste hombre, que sé que abundan entre las visitas de éste blog.

Muchas veces en la historia, hombres y mujeres se han alzado y se han autoproclamado como grandes enviados de Dios para realizar sus propios deseos. Con el tiempo, quedan al descubierto y son reconocidos como charlatanes o falsos profetas por todo el mundo.

¿Ejemplos? Hay por millares. Así ocurrió en el pasado con José Smith, quién aseguraba haber recibido una “revelación” de parte de Dios para predicar otro evangelio, cuya trascendencia sigue vigente por la secta de los mormones. Por otra parte, William Marrion Branham se consideraba a sí mismo como el séptimo ángel del Apocalipsis y el último gran profeta con el espíritu de Elías, en tanto que actualmente podemos ver como el coreano Sung Myung Moon se autoproclama “el Mesías”. Estos ejemplos son sólo para mencionar algunos que dicen haber recibido una revelación, o que dicen ser algo, pero que al final todo es mentira.

¿Será Miranda uno de ellos, o éste si que es el verdadero? Y si es el verdadero ¿Qué pruebas hay de ello?

Si alguien le cree a Miranda sólo por lo que él dice, pues con la misma lógica tendría que creerme a mí también si el día de mañana se me ocurre autoproclamarme como “Neo, el elegido”, o como “El gran Líder y amo incuestionable del mundo entero”.

Y por cierto, también debería creerle a Smith, Branham, Moon, y a otros que se han proclamado profetas, como “el profeta de Peñalolén”, que volvió a hacer noticia en estos días por mi país.

¡Espero respuestas! Bendiciones…

Artículos relacionados:
José Luís de Jesús Miranda ¿Quién es?

Marcos

Marcos Witt y su nuevo camino ¿Ecuménico?

Marcos

Este es un tema que ha dado que hablar últimamente en el mundo cristiano, hasta el punto de llegar a una verdadera polarización de la Iglesia en donde los participantes de este conflicto se han atrincherado en sus opiniones, las cuales lamentablemente se encuentran impregnadas de fanatismo y poco espíritu cristiano.

Veamos las cosas con calma…

Para evitar prejuicios

Empezaré este artículo aclarando que no tengo nada en contra del hermano Marcos Witt, todo lo contrario, por siempre ha sido de gran bendición en mi vida y en la de quienes me rodean, es imposible pasar por alto el reconocer que ha sido un instrumento en las manos del Señor y uno de los líderes cristianos más importantes de todo nuestro continente.

Así y todo, en este caso opinaré sin fanatismos de lo que he sido testigo a través de los diversos medios. Y si lo hago, será por:

– Por amor a Marcos y a las almas que le siguen, para instar a la oración por él.
NO para acusar, ni juzgar, ni crucificar, etc.

Seamos entendidos. Esto no es una acusación, es un llamado a analizar todas las cosas y orar, pues Marcos también es hombre que tiene sus problemas y sus errores como todos nosotros en la vida. Sin embargo, pocos son los que tratan de decirnos “!Hey, vas por un mal camino hombre!”, y al contrario, muchos nos aplaudirán aunque nuestro error sea del porte del Titanic.

El origen del problema

Para los que no se han enterado de lo que sucede, esto es lo que pasó: El pasado 23 junio 2006, Marcos Witt participó en un evento ecuménico organizado por C.R.E.C.E.S., que reunió a evangélicos con católicos carismáticos en el estadio Luna Park de Buenos Aires, Argentina. Su participación se limitó a ministrar las alabanzas sin entrar en lo que es predicación, labor que estuvo a cargo de Raniero Cantalamessa, un sacerdote católico y predicador oficial de la Casa Pontificia desde 1980.

Antes de entrar en el tema, es interesante notar lo que pretende esta organización ecuménica a partir de su declaración oficial:

Todos los que somos hijos de Dios, seamos evangélicos o católicos, somos hijos del mismo Padre, y por lo tanto, hermanos. Cristo quiere una sola Iglesia, y Él quiere que su Iglesia manifieste en el mundo la unidad y la santidad que caracterizan a Dios. Jesús oró al Padre: “Que sean uno, así como nosotros somos uno” (Juan 17.22).”[1]

Entonces queda claro que es 100% ecuménico el evento organizado por una entidad 100% ecuménica, con integrantes 100% ecuménicos.

Como podrás apreciar estimado lector, la noticia ocurrió hace mucho tiempo (hace más de un año), sin embargo no se hizo mucho eco de ello en los medios evangélicos (tampoco en Canzión), hasta que recién en estos días salió publicado por NoticiaCristiana un artículo que muestra un video sobre unas preocupantes declaraciones de Marcos en torno al motivo por el cual asistió a dicho evento. Ver aquí el artículo y el video.

Lo que se dijo en el video [2]

Marcos afirmó que su intención es andar por este “nuevo camino”:

“Yo me uní a esta invitación porque quiero investigar este camino, quiero caminar por esta vereda diferente, porque ya conozco la otra. Que Dios nos de la sabiduría, la gracia, para poder tener el acercamiento que yo se que está en el corazón de Dios. Por eso estoy aquí”

Pregunto: ¿Realmente está en el corazón de Dios el acercamiento entre su iglesia (la luz) y Roma (las tinieblas)? ¿Existe comunión entre luz y tinieblas?
Todo lo contrario, cuando aparece la luz, las tinieblas desaparecen, pero nunca están presente las dos en comunión.

La Biblia dice:

“No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. Por lo cual, Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo; y yo os recibiré” (2Corintios 6:14-17)

Ahora, citando al padre Raniero, dice:

ahora tenemos la obligación de ayudar a nuestros hermanos a redescubrir como (lo hicieron) los padres de la ‘reformación’ como Lutero u otros, el papel de María tal como está en la Biblia”.


¡Resulta que ellos nos van a ayudar a redescubrir el papel de María!
Podemos apreciar una actitud de “unámonos, pero yo la llevo”. Si alguien es todavía iluso en las intenciones del Vaticano, pensando en que tienen un real interés en conocer nuestra posición, pues está equivocado pues ellos no están dispuestos a aprender sino a enseñar.

Respuesta y defensa de Marcos Witt: “No soy ecuménico” [3]

A pesar de la evidente participación de Marcos en este evento ecuménico, y de su voluntad de transitar por este camino nuevo de dialogo ecuménico, él mismo Marcos se defendió declarando: “no soy ecuménico”:

“No soy ecuménico. Nunca he sido. Nunca lo seré. Creo firmemente en lo que la Reforma Protestante logró.”

Para ver la nota completa, ver aquí.

Suena convincente, y de hecho muchos se toman de estas palabras para decir ¿ve? ¡Le dije que no era ecuménico! ¡Él lo dijo! Sin embargo parece que a nadie se le pasó por un momento pensar en separar las palabras de los hechos, y es por todo sabido que más reveladores son los hechos que las palabras.

Resulta que Marcos afirma que no es ecuménico (y quizá en verdad piense eso), sin embargo asiste a un evento ecuménico, confraterniza con líderes católicos ecuménicos y manifiesta su interés por transitar por ese camino nuevo de diálogo ecuménico…. Entonces ¿Si eso no es ser ecuménico, que es lo que es?

Es como una persona que la veo salir del estadio después de gastarse la voz gritando por su equipo favorito, me la encuentro a la salida de dicho estadio y me dice “no me gusta el fútbol”. Simplemente no es coherente la defensa

Respecto a dicha nota quisiera analizar algunos puntos de los que habla Marcos en su defensa, dejando de lado los penosos ataques al medio NoticiaCristiana (Tema que escapa de este análisis):

1.- Brillar la luz de Jesús

“acepté una invitación a ministrar a un evento que reunió unas iglesias evangélicas con algunos católicos carismáticos en la ciudad de Buenos Aires. Mi objetivo al ir: Brillar la luz de Jesús, como lo intento hacer en todos los lugares a donde voy.”

Pregunta: ¿Cómo brilla la luz de Jesús? Respuesta: A través de su Palabra, esto es, cuando se predica su verdad en medio de las tinieblas. Para que brille la luz de la Palabra esta debe eliminar las tinieblas, porque ¿Dónde se ha visto una ampolleta que brille y la oscuridad sigua ahí? Al contrario, cuando brilla Jesús las tinieblas retroceden (las doctrinas romanas), y los corazones de los hombres son alumbrados (se dan cuenta de su error). ¿Cuándo ocurrió eso? No ocurrió, pues Marcos no predicó (predicó un padre católico), y las alabanzas no trasmitían un mensaje que echara fuera las oscuras enseñanzas católicas.

La Biblia dice:

La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.”
(Juan 1:5)

¿Es esto hacer brillar la luz que hace que las tinieblas retrocedan?

2.- Camino interesante (diálogo ecuménico)

“En una conferencia de prensa que se celebró en el evento mencioné que era interesante que los carismáticos católicos se habían reunido con los Cristianos Evangélicos para desarrollar un dialogo teológico sobre las cosas que nos unían a ambos. Ese dialogo me pareció un camino interesante.”


Cuando dice “Ese dialogo me pareció un camino interesante”, está diciendo que el ecumenismo (el diálogo interreligioso) le pareció un camino interesante. En otras palabras, cuando habla de “nuevo camino” se trata del ecumenismo.

La Biblia dice:

“Si alguno viene a vosotros, y no trae esta doctrina, no lo recibáis en casa, ni le digáis: ¡Bienvenido! Porque el que le dice: ¡Bienvenido! Participa en sus malas obras.” (2 Juan 1:10-11)

¿Es esto no participar con los que no tiene la doctrina bíblica?

3.- Nuevo camino, no de confrontación

“El camino de la confrontación, la acusación y el aislamiento es el que escogieron mis abuelos y mis padres y ya conocemos los resultados de esa decisión: aislamiento, confrontación y acusación. Al referirme a un nuevo camino, me refería a esta nueva actitud: Una de respeto, de dialogo y de acercamiento.

Reafirmando el punto anterior, se dice que “el camino” es una “nueva actitud” de “respeto, de dialogo y de acercamiento”, o sea, de ecumenismo.

La Biblia dice:

“Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos.” (Judas 1:3)

¿Es esto contender ardientemente por la fe?

4.- ¿Apostasía o Ecumenismo?

“No me refería a ninguna otra cosa y definitivamente no me refería a dejar mi llamado de ser Embajador Evangélico del Cuerpo de Cristo.”

Esta explicación encajaría mas bien con una acusación de Apostasía (abandono de la fe), pero estamos hablando de ecumenismo, lo que no implica para nada dejar se ser de cierta religión para unirse a otra, por lo tanto, la explicación no corresponde al caso.

Algunas objeciones

En este apartado quiero citar algunas de las frases más comunes a la hora de justificar estos actos ecuménicos, antes de que aparezcan en los comentarios:

“Lo mismo le decían a Jesús cuando se sentaba con los pecadores…”

Respuesta: Claro, pero Jesús predicó un mensaje de arrepentimiento que provocó un cambio en las vidas de los borrachos y prostitutas. Está claro que no hablaron de cosas “que nos unen”.

“¿Que no saben que con la alabanza ya están predicando?”

Respuesta: Claro que se puede predicar con la alabanza, pero en este caso no se cantó ninguna que hablara contra las enseñanzas romanas. La predicación produce un cambio en las vidas.

“Los católicos tienen que saber de Jesús, como no vamos a predicarles”

Respuesta: Claro que hay que predicarles, pero diciéndoles la verdad como lo hicieron Jesús y los apóstoles.

Conclusiones

El objetivo de este artículo no ha sido para sembrar discordia ni división en la Iglesia del Señor, sino que me ha parecido importante emitir una opinión al respecto, con todo el respeto y amor de Dios que se merece una persona que ha trabajado toda su vida en un ministerio fructífero, pero que aún así, no está libre de errores, todo esto para orar por Marcos y su ministerio.

Y no se trata de que ande enrostrando los errores de mis hermanos, sino que, como enseña la Escritura, debemos exhortarnos los unos a los otros con mansedumbre considerándonos a nosotros mismos, pues todos cometemos faltas.

Teniendo en cuenta lo anterior, mi anhelo y oración es que Marcos no participe más en este tipo de eventos, pues puede transformarse para él y para todos sus seguidores en una trampa mortal de la cual no tendrá salida, como ha ocurrido con otros líderes cristianos que le abrieron la puerta a la confraternidad ecuménica.

Por otro lado la Biblia es categórica al momento de advertirnos del peligro de participar en eventos ecuménicos. Simplemente lo prohíbe. Hay que hacerle caso a la Biblia:

Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas” (Efesios 5:11)

Si queremos predicarles a los amigos católicos, existen otros medios que siempre se han usado y han dado muchos frutos… entre esos, yo mismo soy fruto de ese evangelio confrontacional que muchos critican. La historia y el Evangelio mismo lo respaldan: El camino antiguo y bíblico es totalmente efectivo.

Queda fuera del debate de este artículo el estilo periodístico de NoticiaCristiana, y los más variados y exóticos mitos que se le atribuyen a Marcos, de los cuales no daré crédito hasta que se demuestre fehacientemente lo contrario.

Un último llamado

¡Hermanos! Una vez más, no apuntemos con el dedo sino OREMOS por Marcos.

¡Hermanos! Dejemos las trincheras y las descalificaciones por opinar de una u otra forma respecto a este tema. No caigamos en las artimañas del diablo.

Marcos: Si llegases a leer estas líneas, por favor ten en cuenta que reconocer los errores es de grandes, espero que aclares pronto esta situación, pues es indudable que el hecho de participar en actos ecuménicos es un camino reprobado por la Palabra de Dios. Es algo que prácticamente te hace ecuménico, lo quieras o no. Espero que no siguas ese camino tan “peligroso” como lo has declarado, pues el camino que ya estaba establecido es el bíblico y no hay otro más efectivo que ese.

Si quieren opinar, son bienvenidos, siempre y cuando no se ocupen descalificaciones personales como ya lo he visto en otros lados.

Paz a vosotros.

Referencias (25/07/07)


[1] CRECES. Declaración común. http://www.creces.net/declaracion.htm
[2] NoticiaCristiana. Marcos Witt y ecumenismo: “Quiero caminar por esta vereda diferente” (video). http://www.noticiacristiana.com/news/newDetails.php?idnew=83235
[3] Canzión. Marcos Witt ¿Ecuménico? http://canzion.com/cz/index.php?option=com_content&task=view&id=488

limbo iglesia

El limbo clausurado y la salvación de los niños según Roma

Limbo2En una noticia que me llamó la atención, el papa Benedicto XVI autorizó el viernes pasado (20 de Abril 2007) la publicación de un documento llamado “La esperanza de salvación para los niños que mueren sin ser bautizados”, en el cual se elimina oficialmente la tradicional enseñanza de la iglesia católica romana acerca del limbo.

Primeramente veamos de qué se trata todo esto:

¿Qué era el limbo?

El limbo (del latín “limbus” que significa “frontera”) fue una enseñanza que formó parte de la tradición católica romana surgida durante la edad media, en donde se expresaba que los niños pequeños que morían sin ser bautizados no entraban al cielo sino que su destino era “el limbo”; un lugar intermedio entre el cielo y el infierno en donde las almas de estos pequeños permanecerían por toda la eternidad, si bien sin el sufrimiento del infierno, tampoco con la presencia de Dios como en el cielo.

A pesar que el limbo nunca llegó a ser un dogma, si llegó a ser una enseñaza muy común en el mundo católico romano que nadie se atrevió a desmentir ni cuestionar durante años.

Esta “hipótesis teológica” permanecía como una enseñanza oficial del Catecismo del papa Pio X (1904), en donde se especificaba que limbo existe “para aquellos niños que no merecen el paraíso, pero tampoco el infierno o el purgatorio”.

¿Por qué los niños iban al limbo?

Por que según la doctrina católica romana, los niños si bien no pecan, llevan en su ser el “pecado original”, lo cual los excluye de la comunión con Dios. Ante esto, la única posibilidad de ir al cielo era a través del bautismo, el cual supuestamente borraba ese pecado original.

Sin embargo, si el cielo no podía ser el destino de los infantes que fallecían sin bautismo, el infierno sería un lugar que ellos tampoco merecerían dado que tampoco cometieron pecados personales, por lo cual los teólogos medievales inventaron esta enseñanza con el fin de dar respuesta a la inquietud del destino de las almas de los niños no bautizados.

¿Se encuentra el Limbo en La Biblia?

La Biblia, una vez más, no presenta ninguna relación con las tradiciones católicas, ni mucho menos menciona algo parecido al limbo.

¿Por qué la iglesia católica abolió una enseñanza propia de ellos?

Simplemente porque era insostenible. Como lo declara La Comisión Teológica Internacional de la Iglesia Católica, el limbo reflejaba “una visión excesivamente restrictiva de la salvación” ya que “existen serias razones teológicas para creer que los niños que mueren sin ser bautizados se salvarán y disfrutarán de la visión de Dios”. Durante años se estudió el tema, pero nadie se atrevía a eliminar esta idea.

El limbo comenzó a ser desmentido desde la promulgación del nuevo Catecismo (1992) en donde esta tradición no se menciona en ninguna parte, hasta que ahora, finalmente ha sido eliminada.

¿Qué dice la Biblia respecto a la salvación y el bautismo de los niños?

Respecto a la salvación de los niños, la Biblia es muy clara al mencionar que el reino de los cielos es de los niños:

“Pero Jesús dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos.” (Mateo 19:14)

Es bastante claro que al decir “reino de los cielos” se refiere al mismo cielo o salvación.

Respecto al bautismo de los niños, la Biblia no menciona en ninguna parte la necesidad de bautismo en los niños. Tampoco se registra ningún bautismo de algún niño. ¿Por qué? ¿Acaso necesita un niño contraer matrimonio a los cinco años? Pues de la misma manera, como el matrimonio es para los adultos, el bautismo también es para adultos. La Biblia es clara en definir el propósito del bautismo:

“Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.” (Hechos 2:38)

El bautismo es necesario para el perdón de los pecados y un niño pequeño no tiene ningún pecado. ¿Y el pecado original? Una vez más la Biblia dice:

“El alma que pecare, esa morirá; el hijo no llevará el pecado del padre, ni el padre llevará el pecado del hijo; la justicia del justo será sobre él, y la impiedad del impío será sobre él.” (Ezequiel 18:20)

Está claro que los niños no cargan con pecados generacionales, pues “la justicia del justo será sobre él, y la impiedad del impío será sobre él”

Nótese que aparte de lo anterior, una persona que ha de bautizarse, antes tiene que “arrepentirse”, lo cual nos habla de un estado de conciencia que le permita pensar, razonar y darse cuenta de lo que está haciendo. Claramente un niño no tiene ese discernimiento.

Por lo tanto, sin necesidad de inventar algo para después desmentirlo, los cristianos que creemos en la Biblia ya conocemos desde hace mucho tiempo que los niños son salvos.

Conclusión

Durante muchos años esta tradición estuvo permanentemente atemorizando los corazones de muchos padres católicos que veían la urgencia en bautizar a sus niños, antes que pudieran fallecer. Así mismo, muchos padres fueron atormentados durante toda su vida con el pensamiento de que sus hijos fallecidos, los cuales no alcanzaron a ser bautizados, se encontraban el un lugar excluido de la presencia de Dios.

El limbo fue una enseñanza que nunca se pudo desarrollar completamente dado sus grandes vacíos e inconsistencias teológicas, sin embargo, durante siglos el papado no hizo nada por arreglar esta situación, solamente ahora, en el s.XXI recién esta enseñanza ha sido desmentida.

Moraleja: Si crees en una tradición, tu creencia se puede desmentir años después por tu propia religión. Si crees en la Biblia, tu creencia permanecerá para siempre. Si hay algo que no sale en la Biblia ¡No lo creas!

Las tradiciones pasan y con frecuencia mienten, más la Palabra del Señor “permanece para siempre” (1 Pedro 1:25)

Dios te bendiga!

Artículos relacionados:
La importancia de los niños para Dios

José Luís de Jesús Miranda ¿Quién es?

¿Quién es José Luís de Jesús Miranda?
Jesucristo hombre
El Anticristo
Las dos anteriores
Falso profeta
Un charlatán
Un loco
No sé
N.A.
Free polls Pollhost.com

Algunos lo conocen, otros no; un hombre aceptado y reprobado por muchos… en fin, pero ¿Quién es? Vamos a descubrir un poco de la vida de este poco confiable personaje que está causando disensiones entre algunas personas que pecan de ser muy crédulas al aceptar las extravagantes enseñanzas de este hombre que dice ser más de lo que es.

¿Quién es José Luís de Jesús Miranda?

José L. de J. Miranda es un hombre puertorriqueño de unos 60 años de edad, líder de la secta “Creciendo en Gracia” (CEG), con su sede principal en Miami, Estados Unidos.

Nacido en Ponce, Puerto Rico el 22 de Abril de 1942, en un barrio pobre, se convirtió en adicto a la heroína a la edad de 14 años. También estuvo en la cárcel por robo.

Estuvo transitando por varias religiones, hasta que por una supuesta “visión” se constituyó en “un enviado del señor” durante una noche en la cual él mismo dice que Jesús “vino y se integró en mí”.

En 1988 fundó en Miami la secta que actualmente preside, Creciendo en Gracia (CEG), la cual cuenta con sedes en varios países de América y Europa, con unas 300 congregaciones y 200 pastores. Esta secta cuenta con amplios medios de comunicación masiva como Internet, una televisión que trasmite las 24 horas, más de 250 programas radiofónicos. Miranda afirma contar con más de cien mil seguidores.

José Luís de Jesús Miranda afirma ser: “Doctor”, “Apóstol”, “Jesucristo hombre”, y la última: “Anticristo”.

Así es. Por ridículo que parezca todo esto, este hombre no tiene reparos en afirmar que él es el mismo “Jesucristo hombre”, y aún el “Anticristo”. Sus extravagancias han hecho noticia, pues más encima, ahora le dio por tatuarse el “666”, acto imitado por sus seguidores que hicieron ciegamente lo mismo.

Vean como es aclamado por sus fieles mientras revela sus insanos tatuajes:

Todo esto no sería noticia, ni tampoco me hubiera dado la molestia de escribir al respecto, si es que este hombre no tuviese la cantidad de seguidores que tiene. Y si es increíble que una sola persona le crea, cuánto más es que le crean diez, cien, mil personas… hasta el punto de marcar su piel de por vida con el “666”.

En sus comienzos, el pequeño grupo que se denominó “Creciendo en gracia” lo proclamó como “Apóstol” en 1993. En 1988 se autoproclamó como “la encarnación del Apóstol Pablo”; el 2004 dijo ser “Jesucristo hombre”, y ahora – año 2007 – es ni más ni menos, según él, el Anticristo.

Y para que hablar de sus aberraciones doctrinales. Simplemente, no hay suficiente espacio para escribir de aquello, mejor me limito a escribir lo específico acerca de la persona de Miranda.

Ante la pregunta de quién es él, vamos a ver que opina él mismo y sus seguidores, y también sus detractores:

¿Quién es José Luís de Jesús Miranda? Opinión de sus adeptos y de él mismo:

– Jesucristo hombre
– El anticristo
– Papi (Así le llaman sus seguidores)
– Doctor (Aunque no terminó ni la escuela secundaria)
– Apóstol (¡Que raro! Y yo que pensaba que eran doce…)

Con el paso del tiempo sus atributos, encarnaciones y títulos van engordando más y más.

¿Quién es José Luís de Jesús Miranda? Opinión de sus detractores:

– Un falso profeta
– Un charlatán
– Un manipulador
– Un peligro
– Un loco

Ante estos dos frentes de opinión, los cristianos debemos optar por una, pues nosotros tenemos que tener una opinión firme frente a temas como éste; y obviamente yo me voy por el lado de los que están en contra de este falso profeta. ¿Por qué? Por lo siguiente:

No creo en José Luís de Jesús Miranda, porque:

1.- Es un mentiroso.

Dice ser “doctor” sin tener más estudios que la primaria, pues no terminó siquiera sus estudios secundarios.
Dice ser “Jesucristo hombre”, cuando ese título le pertenece exclusivamente al Señor Jesús…. Creo que este punto no merece más explicación ¿O sí?
Predica una infinidad de aberraciones mentirosas, entre ellas, dice que “el pecado no existe”…

2.- Porque el Señor anunció que vendrían sujetos como éste para engañar.

“Porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y harán señales y prodigios, para engañar, si fuese posible, aun a los escogidos.” (Marcos 13:22)

¡Ojo! Que éste ni siquiera ha hecho una señal, entonces me pregunto ¿Qué será cuando aparezcan los falsos maestros que puedan hacer señales y prodigios?

3.- Porque no tiene vergüenza alguna.

Aparte de sus engaños doctrinales, están sus artimañas para embaucar y estafar a la gente, los cuales ciegamente le dan su dinero para hacerse rico. Y de esto, él no tiene ninguna vergüenza de lucir todas sus posesiones que ha adquirido con estas estafas, entre las cuales están sus carros de último modelo, trajes caros y costosas joyas. Además viaja en avión primera clase y es custodiado por 14 guardaespaldas.

Toda esta opulencia económica la reconoce Edward Orellana, uno de sus “obispos”, el cual en una entrevista realizada por el diario “La Prensa” explica:

“…Jesús de Nazareth venía bajo un pacto de maldición, entonces venía como pobre porque venía a cumplir la ley, ahora la manifestación de Jesucristo hombre es totalmente contraria… ahora que es el reinado de Jesucristo hombre, viene bajo un pacto de gracia, diferente, es un hombre millonario, no por jactancia o soberbia porque es sencillo, pero a él le toca gobernar con la herencia de todas las naciones.”

Y la Biblia dice esto al respecto:

“Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina. Y muchos seguirán sus disoluciones, por causa de los cuales el camino de la verdad será blasfemado, y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas. Sobre los tales ya de largo tiempo la condenación no se tarda, y su perdición no se duerme.” (2Pedro 2:1-3)

Es evidente; es un mercader que se hace rico con las almas que engaña y ni siquiera tiene vergüenza de exponer en su web que los visitantes tienen el “privilegio de sembrar desde cualquier parte del mundo mediante una tarjeta de crédito”.

4.- Porque sus aberraciones doctrinales son innumerables.

Simplemente saturaría el servidor de Blogger llenándolo con palabras en un post que cuente sus aberraciones doctrinales en donde usando versículos de la Biblia, las extrae y las manipula su antojo con enseñanzas completa y descaradamente fuera de contexto.

En resumen ¿Quién es José Luís de Jesús Miranda?

Para mí, desde el punto de vista humano y bíblico es un sinvergüenza y uno de esos falsos cristos que ya había anunciado el Señor que aparecerían en este tiempo.

Sinceramente, espero que tú no seas uno de sus esclavos, y si lo eres, considera todo esto, pues las sectas como CEG tienen un poder de persuasión tal que te impiden pensar, razonar y ver lo que está en frente de tus ojos.

Una señal más de que Cristo viene pronto. Maranata!


Más información en:

http://abrelosojoscontraceg.blogspot.com/ (muy recomendado)
http://estudios-biblicos.blogspot.com

Artículos relacionados:
José Luís de Jesús Miranda ¿Por qué él?

Mandamientos5BBlog5D

Los diez mandamientos ¿Iglesia católica o la Biblia?

Mandamientos5BBlog5D

Al leer la Biblia, tanto en Éxodo 20 como en Deuteronomio 5, se puede apreciar claramente la existencia de diez mandamientos bien agrupados, pero considerados de manera distinta en el catecismo de la iglesia católica romana.

¿Cuál es esta diferencia? La discrepancia recae en el segundo mandamiento, el cual es omitido por la religión romana. De esta manera, para que no quedasen en nueve, se optó por dividir el último mandamiento en dos.

Veamos:
En la Biblia se nos relata que Dios le entregó a Moisés diez mandamientos esculpidos en tablas de piedra, aparte de otras leyes:

“Y escribió en las tablas conforme a la primera escritura, los diez mandamientos que Jehová os había hablado en el monte de en medio del fuego, el día de la asamblea; y me las dio Jehová.” (Deuteronomio 10:4)

(Véase también Éxodo 34:28 y Deuteronomio 4:13)

Veamos como relata el libro de Éxodo estos diez mandamientos:

Éxodo 20:3-17
(3) No tendrás dioses ajenos delante de mí.
(4) No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.
(5) No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen,
(6) y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.

(7) No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.
(8) Acuérdate del día de reposo para santificarlo.
(9) Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;
(10) mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.
(11) Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.
(12) Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da.
(13) No matarás.
(14) No cometerás adulterio.
(15) No hurtarás.
(16) No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.
(17) No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

De lo cual, lo más lógico sería ordenar los diez mandamientos de la siguiente manera:


1.- No tendrás dioses ajenos delante de mí. (Éxodo 20:3)
2.- No te harás imagen. (Éxodo 20:4-6)
3.- No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano. (Éxodo 20:7)
4.- Acuérdate del día de reposo para santificarlo. (Éxodo 20:8-11)
5.- Honra a tu padre y a tu madre. (Éxodo 20:12)
6.- No matarás. (Éxodo 20:13)
7.- No cometerás adulterio. (Éxodo 20:14)
8.- No hurtarás. (Éxodo 20:15)
9.- No hablarás contra tu prójimo falso testimonio. (Éxodo 20:16)
10.- No codiciarás. (Éxodo 20:17)

Sin embargo, el catecismo de la iglesia católica romana enseña los diez mandamientos de la siguiente manera:


1.- Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2.- No tomarás el Nombre de Dios en vano.
3.- Santificarás las fiestas.
4.- Honrarás a tu padre y a tu madre.
5.- No matarás.
6.- No cometerás actos impuros.
7.- No robarás.
8.- No dirás falso testimonio ni mentirás.
9.- No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10.- No codiciarás los bienes ajenos.

Como notarán, los versículos 4 al 6 no son tomados en cuenta por la iglesia católica romana en sus diez mandamientos porque ellos implican explícitamente el “no te harás imagen”. Es una abierta amonestación en contra de las esculturas y el culto y veneración hacia ellas o lo que representan, lo cual desagradó mucho hasta el punto de borrar del mapa este mandato, y dividir (muy rebuscadamente) el décimo mandamiento.

¿Es lógico dividir el décimo mandamiento?

“No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.”
(Éxodo 20:17)

Si analizamos este versículo, el cual Roma lo divide en dos, veremos que no hay ningún motivo por el cual sacar dos ideas distintas como para hacer de él dos mandamientos. La idea central es “no codiciarás” y nada más que eso.

A pesar de esto, de aquí se creó un mandato nuevo que habla de “pensamientos impuros”; sin embargo el acto mismo en sí es el de “codiciar”. Veremos que los aludidos “pensamientos impuros” no pueden ser un mandamiento en sí, ya que son sólo un complemento para efectuar todas las prohibiciones como “no robarás”… Para robar, matar y mentir se necesitan de pensamientos impuros.

De esta forma, apartar un mandato que diga “No consentirás pensamientos ni deseos impuros” es tan ilógico como agregar otro mandamiento que diga “no pecarás”.

De manera que estos diez mandamientos deben ser enseñados tal cual son, sin omitir ninguno, ni tampoco inventar uno nuevo. Como está escrito:

“…Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.”
(Apocalipsis 22:18-19)

Dios te bendiga!


La Inmaculada Concepción de María a la luz de la Biblia

El día 8 de Diciembre es una fecha muy importante para el mundo católico romano. En ese día se celebra la fiesta de “La Inmaculada Concepción de María”, también conocida simplemente como “Inmaculada Concepción”, marcada con rojo en los calendarios. Éste día viene a ser el que marca el cierre del denominado “Mes de María”, que se extiende desde el 8 de Noviembre.

El objetivo de éste artículo no es el de ofender a ninguna persona u organización, sino que lo que se persigue es descubrir si ésta creencia tiene fundamento en la Palabra de Dios, o no es más que otra de las invenciones de la organización romana. Amigo (a), si realmente te consideras cristiano (a), te invito a que nos despojemos de todo prejuicio y podamos analizar éste tema lo más objetivamente posible, todo a la luz de la Biblia.

1.- ¿Qué es la Inmaculada Concepción?

Es un dogma de la iglesia Católica Romana, que consiste en la creencia de que María, la madre de Jesús, fue libre de pecado desde el primer instante de su concepción. Esto quiere decir que, mientras todos los seres humanos estamos afectados por el pecado, María fue la excepción, ya que ella desde su nacimiento hasta su muerte, siempre se mantuvo sin pecado.

1.2.- El origen del dogma

Esta doctrina nació el 8 de Diciembre de 1854, de manos del papa Pío IX, el cual la impuso en la Constitución “Ineffabilis Deus”.

1.3.- La Constitución “Ineffabilis Deus”

En éste documento se establece lo siguiente:

<<…con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia y que si además osaren manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintieren en su corazón, por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por el derecho.>>(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)

Este documento establece una doctrina que todo fiel de la iglesia católica romana debe de creer.

Ahora que sabemos en qué consiste y su origen, debemos hacernos la pregunta ¿Por qué el papa Pío IX estableció esta nueva doctrina? ¿Qué fundamento tiene? ¿La Biblia habla sobre la exención de pecado de María?

2.- Fundamento de la Inmaculada Concepción

2.1.- ¿Qué dice la Biblia al respecto?

La Biblia es la suprema, perfecta y completa Palabra de Dios. En las Escrituras, Dios no dejó absolutamente nada al azar. En la Biblia Dios nos habla todo lo que necesitamos saber acerca de la salvación del alma y la vida cristiana. Si así no fuera, la Biblia sería un libro imperfecto, ya que necesitaría de otras fuentes de información para que podamos acceder al conocimiento de Dios.

Por lo tanto, para todo cristiano, antes de creer en algo, primeramente debe de consultarlo con la Biblia.

Resulta que no existe en toda la Biblia un solo pasaje que haga referencia a la inmaculada concepción de María. En ninguna parte se menciona que María fue una persona distinta a todo el resto de la humanidad, en el sentido de haber sido una persona que nunca pecó en toda su vida.

Sin embargo, algunos hablan de que en la Biblia no es posible encontrar pruebas directas explícitas, pero sí pruebas indirectas o implícitas. [1] Evidentemente, cuando tomamos y extraemos enseñanzas de la Biblia “implícitamente”, nos estamos enmarcando en un ambiente de hermenéutica con altos niveles de subjetividad, y por ende, de error.

Veamos algunos textos bíblicos que supuestamente mencionan este hecho indirectamente:

“Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.” – Génesis 3:15

La Enciclopedia Católica [1] comenta: “Que María fuese exaltada en el estado de su alma, es decir, en gracia santificante, significa la destrucción de la serpiente por el hombre. Sólo la continua unión de María con la gracia explica suficientemente la enemistad entre ella y Satán”

Refutación: El catolicismo interpreta éste texto diciendo que “la mujer” es María y que su simiente es “Cristo”. Este texto bíblico nos habla del castigo que recibe la serpiente antigua (Satanás) cuándo provocó el pecado de Adán y Eva. Cuando se menciona a “la mujer” y “a la simiente suya”, no se ve ninguna alusión a María. Más bien se refiere a Israel y a la Iglesia, ya que la Iglesia es la esposa que espera a el esposo (Cristo), concordando así con el texto de Apocalipsis 12:17, en dónde se menciona que el dragón (Satanás) se fue a hacer la guerra contra la descendencia de “la mujer”… y esta descendencia no se refería a Cristo, sino a “los que guardan los mandamientos de Dios”, vale decir, a la Iglesia.

Ahora, incluso en el caso de que se tratase de María, tampoco se justifica el hecho de considerarla inmaculada por lo que sale en el texto. Sencillamente no hay ninguna mención de ello.

“Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres.” – Lucas 1:28

La Enciclopedia Católica [1] comenta: “El saludo del ángel Gabriel –chaire kecharitomene, Salve, llena de gracia (Lucas 1:28) indica una única abundancia de gracia, un sobrenatural, agradable a Dios estado del alma, que encuentra explicación sólo en la Inmaculada Concepción de María. Pero el término kecharitomene (llena de gracia) sirve sólo como una ilustración, no como una prueba del dogma.”

Refutación: El saludo del ángel Gabriel no es más que eso mismo: un saludo. Cuando dice “Salve, muy favorecida” o “Salve, llena de gracia” no le está diciendo “Inmaculada”. Si ser “lleno de gracia” es equivalente a “libre de pecado”, entonces veamos el caso de Esteban:

“Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y señales entre el pueblo.” (Hechos 6:8)

¿El hecho de que fuera lleno de gracia le hacía libre de pecado? ¿El hecho de se lleno de poder le hacía todopoderoso?

¿Y que hay de la larga lista de hombres pecadores que hallaron gracia delante de los ojos de Dios? ¿Era Noé inmaculado? ¿O lo era Abraham? En ninguna manera.

Como hemos podido apreciar, no existe referencia bíblica alguna que de respuesta al problema de la Inmaculada Concepción.

2.2.- ¿Si no hay fundamento bíblico, de dónde se sustenta el dogma?

Ya que el papa romano no contaba con apoyo bíblico, buscó otras vías para tratar de validar en alguna manera esta doctrina.

ProcesionLo hizo a través del confuso [1] testimonio de algunos de los llamados “padres de la Iglesia” (los cuales por cierto, ni siquiera vivieron en los tiempos de María). El testimonio de estos padres resultó confuso porque declararon que María de todos modos había sido “golpeada por el puñal de la duda; y que Cristo también murió por sus pecados”… ¿Qué clase de testimonio es éste? ¿Cómo es eso de que Cristo murió por los pecados de María?

Otros autores hablaron de María como una “segunda Eva”, y muchos escritos se hicieron al respecto. Pero insisto, nada bíblico.

Una vez más, y tal como ocurrió con el dogma de la Asunción de María, los argumentos a favor son demasiado débiles.

3.- ¿Por qué no creer en la Inmaculada Concepción de María?

Los cristianos que amamos a Dios antes que a nuestra propia opinión, creemos que es un grave error creer en este dogma por los siguientes motivos:

3.1.- No lo dice la Biblia

Como vimos anteriormente, la Biblia no menciona nada de este supuesto hecho que ha de ser tan importante para todo cristiano. ¿Se equivocó Dios? ¿Si la inmaculada concepción es verdad, porque Dios no lo describió en la Biblia?

Cuando tenemos que buscar información externa a la Biblia, estamos diciendo que la Biblia no es perfecta; que está incompleta. Sin embargo Dios es perfecto y su Palabra también lo es.

3.2.- El apóstol Juan no hace ninguna referencia

Como complemento del párrafo anterior, vamos a mencionar el caso de Juan. El apóstol Juan fue quien recibió a María en su casa, por el mandato de Jesús (Juan19:26-27). Este apóstol fue autor de varios libros del nuevo testamento, pero en ninguno se hace mención a la inmunidad del pecado de María.

Entones, inevitablemente me surgen muchas preguntas:
¿Quién conocía mejor a María?
¿Quién compartió junto con ella todos los días, hasta el día de su muerte sino el apóstol Juan?
¿Acaso Juan nunca supo que María no podía pecar?
¿Por qué los apóstoles no sabían nada de esto y la iglesia católica romana sí (1800 años después)?
¿Los apóstoles no veneraban a María?

En definitiva ¿Por qué Juan nunca escribió nada al respecto siendo ésta una doctrina tan importante en el mundo católico romano?

Es realmente aberrante suponer que todos los apóstoles estuvieron equivocados y toda la iglesia, hasta que recién en el año 1854 vieron la luz. ¿Cómo se explica eso? ¿Acaso somos más sabios que los apóstoles?

3.3.- La Biblia dice todo lo contrario

En vez de leer una inmaculada vida de un cierto personaje bíblico, en la Biblia vemos que todos los grandes hombres y mujeres de Dios fallaron en alguna oportunidad. Abraham, David, Moisés… todos fallaron y pecaron alguna vez. Y esa realidad no excluye a María.

La Biblia dice claramente que todos pecamos:

“Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios.” (Romanos 3:23)

Y cuando la Biblia dice “todos” es TODOS. Algunos pretender incluir al mismo Jesucristo en la categoría de “todos” [2], y como él nunca pecó, entonces porqué no incluir a María. Sin embargo, a diferencia de María, Jesucristo ES DIOS. Sería absurdo pensar que Dios (Jesús) va a estar destituido de su propia gloria.

¿Acaso el apóstol Pablo era tan ignorante que por eso no escribió “todos excepto María”?

A propósito del apóstol Juan (ver punto 3.2), él que más cerca estuvo de María… él escribió lo siguiente:

“Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.” (1 Juan 1:8-10)

Juan escribió estas líneas incluyéndose a sí mismo (“nosotros”) y sin hacer ninguna excepción. ¿Por qué no dijo que María era un caso aparte?

3.4.- La Biblia dice que María tuvo que purificarse

Si María era inmune al pecado, entonces no tenía inmundicia; y por lo tanto, no tenía porque purificarse. Sin embargo, María al dar a luz quedó inmunda según la ley y tuvo que cumplir con el rito de purificación como cualquier mujer de su tiempo.

La Biblia dice lo siguiente cuando José y María presentaron a Jesús:

“Y cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor” (Lucas 2:22)

Fueron a presentar a Jesús, de acuerdo a la ley que se describe aquí:

“Habla a los hijos de Israel y diles: La mujer cuando conciba y dé a luz varón, será inmunda siete días; conforme a los días de su menstruación será inmunda. Y al octavo día se circuncidará al niño. Mas ella permanecerá treinta y tres días purificándose de su sangre; ninguna cosa santa tocará, ni vendrá al santuario, hasta cuando sean cumplidos los días de su purificación.” (Levítico 12:2-4)

Es palabra de Dios, nada que hacer. Como cristiano que ama a Dios no puedo creer en una doctrina que no se sustenta en su perfecta palabra, y que incluso, al contrario, la rechaza.

4.- Conclusión

Desde el punto de vista bíblico y objetivo, podemos decir que la doctrina de la Inmaculada concepción de María no es de Dios.

Surgen interrogantes como: ¿Por qué el catolicismo romano se empeña en que sus fieles se acerquen a María en vez de a Jesús directamente?

Detrás de todo esto podemos ver una maquinación para que se pierda el horizonte y la meta a la cual pretendemos llegar. Nuestra mirada no tiene que estar en un hombre o una mujer, nuestros ojos tienen que estar en Jesús:

Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios.” (Hebreos 12:2)

Quizá muchos católicos pensarán que menospreciamos a María, que no la queremos, por malinterpretar nuestras exhortaciones contra la idolatría. Nuestra amada María es objeto de nuestra estima y digna de ser un buen ejemplo a seguir para todos nosotros. Ella está con Jesús porque ella puso los ojos en él para alcanzar la salvación, lo cual es exactamente lo que tenemos que hacer nosotros.

Dios te bendiga !

Fuentes:
[1] Enciclopedia Católica. La Inmaculada Concepción. [Fecha de consulta: 01 Diciembre 2006]. Disponible en: http://www.enciclopediacatolica.com/i/inmaconcepcion.htm[2] Cathilic.net. La inmaculada Concepción de María. [Fecha de consulta: 01 Diciembre 2006]. Disponible en: http://es.catholic.net/mariologiatodoacercademaria/570/1421/articulo.php?id=4481

Artúculos relacionados:
La asunción de María a la luz de la Biblia

Links de interés:
http://www.conocereislaverdad.org/inmaculada.htm

Nueva versión corrupta de las Escrituras: “la Biblia en lenguaje más justo”

Bibliaotraversion

¡Lo que faltaba! Una nueva versión de la Biblia con matices profundamente feministas y “diablistas”… Esta versión de la Biblia salió al mundo en su primera edición en Alemania, y en sus primeras dos semanas ya se agotaron los 20.000 ejemplares disponibles. (Ver aquí la noticia y detalles)

La “Biblia en lenguaje más justo” se viene a unir a la serie de versiones corruptas de las Escrituras, como por ejemplo, la conocida “Versión Popular”, entre otras.

A modo de análisis, la Biblia ha sido a través de los siglos el libro más leído, pero no proporcionalmente creído. La “Biblia en lenguaje más justo” deja entrever una realidad que azota a la humanidad, en la cual no se puede resistir la Palabra de Dios tal como está escrita.

Nuestro Dios habla en forma clara, contundente y radical a través de las Escrituras. Muchas veces las Palabras de Dios nos azotan y nos pueden parecer muy duras, tal como ocurrió con los discípulos de Jesús cuando lo escucharon:

“Al oírlas [las palabras de Jesús], muchos de sus discípulos dijeron: Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír?”
(Juan 6:60)

Y el relato bíblico nos cuenta de que en ese instante muchos le dieron la espalda a Jesús y ya no estaban con él, porque sus palabras no fueron de su agrado.

Muchas de esas personas que le dieron la espalda a Jesús son las que hoy en día están presentes siguiendo un evangelio “a su manera”, y tomando solamente las palabras que más les convienen, y dejando de lado las que les incomodan.

En éste caso puntual, algunas mujeres estimaron que la Biblia era “injusta”, ya que no tomaba (según ellas) en cuenta a la mujer como ellas lo querían. De ésta manera empezaron a modificar las Escrituras, cambiando los textos que les incomodaban por otros de su propio agrado. Así consiguieron una Biblia “más justa” ya que antes siempre fue injusta, según ellas.

Al modificar las Escrituras, existe una gran advertencia:

“Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.”
(Apocalipsis 22:18-19)

Por lo tanto, si las palabras de Dios nos pueden parecer incómodas o duras, tenemos que aceptarlas tal cual son, y no apartarnos del camino angosto de Cristo… solo debemos decir al igual que Pedro:

“Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna”
(Juan 6:68)

Fuente de la noticia: BBC / NoticiaCristiana.com

¿Todos somos hijos de Dios?

Amigo (a), quiero hacerte una pregunta: ¿Eres un hijo (a) de Dios?

Algunas personas dicen “tú no eres hijo de Dios” con el fin de ofender a la otra de la manera que dijera “tú no eres un ser humano”. A lo mejor tú piensas que “todos somos hijos de Dios”, o que “Dios es el Padre de todos”. Tales conceptos los enseñan muchas religiones y toda clase de corrientes idealistas, pero…¿te interesaría saber lo que dice la Palabra de Dios al respecto?

¡Esto es lo que la Biblia dice!

Primeramente, cabe decir que Jesucristo es el Hijo de Dios por excelencia, el unigénito del Padre (único hijo):

“En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él.”
(1 Juan 4:9)

Sin embargo, Dios nos da la oportunidad de ser adoptados para ser hijos suyos.

“… habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, según el puro afecto de su voluntad”
(Efesios 1:5)

Pero no todos hemos sido adoptados como hijos de Dios. No te ofendas si te digo “tú no eres mi hermano”.

1.- No todos los seres humanos somos hijos de Dios.

Los seres humanos, al igual que el resto de los seres vivos, somos criaturas de Dios. Esto no significa que automáticamente seamos hijos de Dios, ya que pertenecer a su familia es una potestad que él otorga exclusivamente a todos los que le reciben.

“A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios.” (Juan 1:11-13)

Jesús vino “a lo suyo”, o sea, a toda la humanidad (primeramente a Israel); sin embargo no le recibieron (lo crucificaron). Entonces la oportunidad de pertenecer a la familia de Dios quedó abierta para todos los que lo reciban. Todo aquel que recibe a Dios como Padre, Dios también le recibe como hijo.

Muchos se autoproclaman como hijos de Dios, pero Dios dice:

“El hijo honra al padre, y el siervo a su señor. Si, pues, soy yo padre, ¿dónde está mi honra? y si soy señor, ¿dónde está mi temor? dice Jehová de los ejércitos…” (Malaquias 1:6)

Si todos los seres humanos son hijos de Dios, ¿entonces todos honran a Dios? ¿El ateo honrará a Dios?

Otra evidencia:

“Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios.” (Romanos 8:14)

¿Los ateos y malhechores son guiados por el Espíritu de Dios? Definitivamente NO.

Conclusión: No todos los seres humanos son hijos de Dios. Para ser hijo de Dios hay que recibir a Jesús como Señor y Salvador.

Si insistes en creer en que todo el mundo es hijo de Dios, estarás creyendo en religiones falsas y juzgando que la Biblia es mentirosa, dadas las evidencias antes expuestas.

2.- Para ser hijo de Dios hay que recibir a Jesús

Como leímos anteriormente, dice que “a todos los que le recibieron… les dio potestad de ser hechos hijos de Dios”. Esto se refiere a que debemos de recibir a Cristo en nuestras vidas para que seamos hijos de Dios.

Esto quiere decir que recibir a Cristo significa aceptar su Palabra, soberanía y señorío sobre nuestras vidas. O sea, ya no nos mandamos solos, sino que tenemos un Señor que nos guía con su Espíritu.

“Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios.” (Romanos 8:14)

En cuanto a nosotros, ya no somos guiados por nuestros pensamientos y deseos, ahora somos guiados por Dios. En esto se nota quienes son hijos de Dios. Naturalmente, el que no ha recibido a Cristo, no puede ser guiado por su Espíritu.

3.- Sólo los hijos de Dios tienen entrada al cielo.

Sólo los hijos de Dios pueden heredar el reino de los cielos. Esto va a ocurrir cuando se pase lista con el libro de la vida. En el libro de la vida se registran todos los nombres de todos los hombres que han recibido a Cristo, y por lo tanto, son hijos de Dios. En términos humanos, se podría decir que es como la libreta de familia, en donde aparecen los nombres de los padres y sus hijos legítimos.

Si quieres entrar al cielo, tu nombre tiene que estar en el libro de la vida:

“No entrará en ella [al cielo] ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero”. (Apocalipsis 21:27)

Y si no, tu destino es este:

“Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego”. (Apocalipsis 20:15)

Dios te esta ofreciendo la posibilidad de ser parte de su familia… no rechaces esta maravillosa oportunidad, ¡mañana puede ser tarde!