de la abundancia del corazon habla la boca

De la abundancia del corazón habla la boca

En tiempos donde muchos dicen tener una religión, pero sus vidas están totalmente alejadas de la vida cristiana, quizá alguna vez te has preguntado ¿será cierto que soy verdaderamente cristiano? ¿estará lleno mi corazón de Dios?

Nuestro corazón (en el sentido figurado, claro) se encarga de almacenar las cosas que amamos y las que no; cosas que se mantienen en el interior, pero que en algún momento se harán manifiestas hacia los demás por cualquiera de las vías que Dios nos ha dado para comunicar.

Una de las vías de comunicación más notorias para expresar lo que hay en nuestro corazón es el habla, y de eso habla este versículo bíblico:

“El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca.” (Lucas 6:45)

Estas son palabras que Jesucristo enseñó a sus discípulos y religiosos de su época sobre el origen de las palabras que pronunciamos a diario.

Lo que hablamos es reflejo de lo que tenemos dentro, de lo que está lleno nuestro corazón. Por ejemplo, si en nuestro corazón abunda la pasión por los automóviles, pasaríamos hablando todo el día sobre eso, y aburrir sin compasión a quien no está interesado en el tema.

Pero la boca no es la única que habla por nosotros. En nuestros tiempos existen otras formas de hablar. Por ejemplo, las redes sociales, tales como Youtube, Facebook, Twitter, etc., son medios por los cuales nos comunicamos y vienen a ser como nuestras bocas que hablan hacia el mundo entero, y que muestran lo que somos verdaderamente.

Por lo tanto, tomando este versículo, podríamos decir: “De la abundancia del corazón habla tu Facebook, Instagram, Tiktok, Youtube, etc.”, cualquiera sea tu red social.

¿Qué es lo que habla tu red social sobre ti? ¿Qué cosas tienes en tu perfil? ¿Qué cosas publicas? Mira por un momento tus comentarios, estados y fotos. Si en tus estados publicas cosas de Dios, cosas positivas,
cosas alegres, cosas que edifican, seguramente en tu corazón está Dios. Pero si en tus publicaciones, estados y perfil hay pesimismo, chismes, comentarios quejumbrosos y tóxicos, y más encima hay que buscar como quién busca un tesoro escondido alguna cosa de Dios, es porque realmente tienes un problema si te crees cristiano.

Ya ves, para comprobar si eres cristiano, analiza tu corazón y ve cuan lleno de Dios está. Lo podrás comprobar con lo que comunicas a diario, con lo que hablas con tu boca, con tus actitudes y con tus publicaciones en las redes sociales. Todo lo que comunica de ti demuestra lo que eres, lo que tienes en tu corazón.

Dios te bendiga.

David Wilkerson

David Wilkerson – La cruz y el puñal

David Wilkerson

Recuerdo que cuando era niño, una vez que vi una película que me llamó la atención, la cual contenía algunas escenas que jamás olvidaría. En aquel entonces no conocía muy bien la trama de la película; sólo recuerdo haber visto a un predicador hablándole de Jesús a un montón de pandilleros de tal manera que me dejó impresionado por su valentía.

Ese predicador no era otro sino David Wilkerson (19 Mayo 1931 – 27 Abril 2011), un pastor con un testimonio notable, el cual siendo muy joven recibió el llamado del Señor para predicarles a los pandilleros, prostitutas y drogadictos que deambulaban por el entonces peligroso sector de Times Square, Nueva York, por allá por el año 1958.

Davidwilkerson Nickycruz
Nicky Cruz (izquierda) y
David Wilkerson (derecha)

Claro está que no la tuvo fácil, pues mientras predicaba recibió el inmediato rechazo de las pandillas hasta peligrar de muerte. Recibió golpes, insultos y todo tipo de amenazas; sin embargo logró cumplir su objetivo y el mismo Señor hizo la obra con la conversión de muchas almas para una nueva vida. Uno de los frutos más visibles de ese ministerio fue la conversión del líder de la pandilla de los “Mau Maus”, Nicky Cruz, ahora un evangelista de renombre.

David Wilkerson fundó la iglesia “Times Square Church” en medio de aquel barrio, el cual fue lugar de acogida para todas aquellas almas sin esperanza, las cuales se encontraron con Cristo, generando numerosos testimonios de conversión.

Tiempo después el pastor David se caracterizaría también por predicar un mensaje directo en contra de movimientos de la prosperidad y otros tantos que han infectado a diversas congregaciones estos últimos tiempos. Sin duda, un hombre valiente para predicar, tanto en el mensaje como en cuanto a quienes se dirigía.

Cross And The SwitchbladeEl testimonio de la predicación del pastor David en Nueva York fue relatado en el libro “La Cruz y el Puñal” (1963), llegando a ser un best seller vendiendo más de 15 millones de ejemplares. Luego se llevaría esta historia al cine en 1970 con las actuaciones de Pat Boone como David Wilkerson y Erik Estrada como Nicky Cruz.

A continuación te comparto un video de esta película (en español), que a pesar de tener ya muchos años, y aunque no tenga efectos visuales modernos ni esté en HD, tiene una carga espiritual que considero significativa. Es una historia inspiradora, y que nos recuerda que hoy – así como hace cuarenta años atrás – todavía existen jóvenes perdidos en la droga y delincuencia esperando a un joven predicador que tenga el coraje suficiente para ir y llevarles el mensaje de salvación. De hecho, el mismo Jesús fue a aquellos que hoy en día la sociedad e incluso muchas iglesias prefieren evitar. Recomiendo que vean esta película absolutamente:

¿Te atreverías de ir y predicarles a delincuentes que podrían hacerte daño? 
¿Te atreverías a compartirles de Jesús a personas que la sociedad discrimina y trata de ocultar?

Este 27 de abril de 2012 ya se cumple un año desde que este valiente pastor nos dejó para partir a la presencia del Señor. Ya no está con nosotros, pero su testimonio queda en nuestros corazones.

Gracias a Dios por el testimonio y vida del pastor David Wilkerson, sin duda su ministerio seguirá inspirando a más y más cristianos para darnos esa valentía y atrevimiento que tanto necesita nuestro cristianismo actual que a veces se invade de cobardía y comodidad.

¡Dios te bendiga!

Enlaces:
Iglesia Times Square
David Wilkerson (Wikipedia)
Nicky Cruz (Wikipedia )

Dispositivos

Culto evangélico con dispositivos electrónicos

DispositivosEl pasado domingo 20 de febrero, en la Catedral Evangélica de Chile se celebró un culto distinto al que varios estamos acostumbrados: se utilizaron dispositivos electrónicos – tales como celulares, tablets y netbooks – para la celebración del culto, con tal de dar a los asistentes el acceso a los textos bíblicos y material usado durante el culto via Bluetooth, Wi-Fi, u otras formas de comunicación inalámbrica.

Si bien ese culto consistió sólo en un experimento para conocer cómo funcionaría un culto basado en estas tecnologías, vislumbrando el futuro cercano conviene preguntarnos ¿hasta que punto los modernos dispositivos electrónicos nos serían beneficiosos o perjudiciales en nuestros cultos?

La Biblia electrónica en los púlpitos
¿Qué tal si vemos a algún predicador usando un tablet en vez de una Biblia en papel al momento de predicar la palabra de Dios? Creo que no hay nada de malo en hacer uso de biblias electrónicas, ya que la palabra de Dios sería la misma, no cambiaría, pues sólo cambia el medio.

Así y todo, creo que si bien se podrían utilizar de vez en cuando estos dispositivos electrónicos para predicar la palabra, no dejaremos de utilizar las biblias en papel, por lo menos por un buen tiempo, pues aún el papel cumple un rol que dada sus características, la electrónica no es capaz de suplir.

Por lo tanto, si vemos a algún predicador portando en sus manos un dispositivo con una Biblia electrónica, en ello no hay ningún pecado. El pecado pasaría por otros factores, como por ejemplo, con la ostentación.

En cuanto a esto, hace tiempo atrás, un seudo predicador se veía en televisión haciendo uso de un MacBook para predicar en el púlpito, lo cual resultaba chocante, no por no usar una Biblia en papel, sino porque el aparato que usaba era claramente un símbolo de ostentación que visiblemente no ayudaba en nada a la hora de predicar.

Aquel predicador de la prosperidad se veía a ratos muy complicado con el aparato, sin embargo, tenía que tener uno de esos para ostentar su prosperidad material. Muy mal.

La palabra no cambia
Bien dijo el Señor cuando afirmó que sus palabras no pasarán:

“El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.” (Marcos 13:31)

La palabra de Dios nunca cambiará, pero los medios que la portan sí cambian. Los medios han ido evolucionando, y quizá cada cambio representó un disgusto para parte del pueblo cristiano de su época. Pensemos en la invención de la imprenta, quizá generó polémica y desconfianza en más de algún cristiano de aquel tiempo que estaba acostumbrado a las Escrituras en manuscrito

Algunos dicen que con este cambio al formato digital se está cambiando la verdad, que se está cambiando la palabra, pero en realidad la palabra sigue siendo la misma, sólo que en otro formato.

PapiroP46

Miremos un poco las cosas que sucedieron antes, pues son las mismas de ahora: Lo que fue escrito en las tablas de la ley de Moisés, primeramente estuvo en piedra, después fue traspasado a papiro, después en pergaminos, y posteriormente a papel. Hasta entonces todo era manuscrito, pero con la invención de la imprenta todo eso quedó en el pasado, pues casi todas las Biblias las encontramos con letra impresa. Hoy estamos en medio del formato digital, en donde las letras además de ser manuscritas e impresas, son electrónicas.

¿Un culto completamente digital?
Con las herramientas tecnológicas que existen hoy en día, es posible realizar “lo mismo” que se hace en las reuniones de las iglesias, en forma remota y con la ayuda de dispositivos móviles, lo cual implicaría la realización de cultos a miles de kilómetros de distancia.

¿Sería lo mismo un culto remoto a un culto con cristianos reunidos físicamente en un lugar? Puede ser que debido a circunstancias realmente extraordinarias, como por ejemplo, la imposibilidad de viajar a un lugar de reunión, esta modalidad resultaría útil, pero en general, no sería de mucho provecho, pues se requiere un lugar para el contacto en persona de los hermanos en torno a la presencia del Señor. Esta comunión física y espiritual es inigualable.

Conclusión
Es importante que la Iglesia se atreva a abrir espacios en medios electrónicos, lo cual tiene muy buena acogida especialmente entre los más jóvenes. La iglesia debe ser una organización actualizada, y no ha de confundir el concepto de santidad con lo meramente antiguo.

Por otro lado, todo tiene su límite, y cuando se cae en la ostentación se pierde todo buen propósito. Además, si se pretende reemplazar los cultos con presencia física de los hermanos a un espacio virtual, se traspasa el límite de la comunión de la Iglesia. Así y todo, la Iglesia debe abrir espacios virtuales para que los que por motivos de fuerza mayor no puedan participar físicamente en los cultos, por lo menos puedan hacerlo virtualmente, sólo para casos excepcionales, pues no hay nada como estar reunidos con los hermanos en torno al Señor .

“¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía!” (Salmos 133:1)

Dios te bendiga

Links:
Diario La Nación: Evangélicos estrenan el culto 2.0: La palabra de Dios en un click
http://www.lanacion.cl/evangelicos-estrenan-el-culto-2-0-la-palabra-de-dios-en-un-click/noticias/2011-02-20/182808.html

Terremoto

Terremoto en Chile: ¿Qué haremos los cristianos?

TerremotoComo muchos sabrán, durante la madrugada del sábado 27 de febrero, un terremoto de magnitud 8,8 (uno de los más grandes de los que se tenga registro) afectó a gran parte de la zona centro sur de Chile, dejando numerosas pérdidas humanas y materiales.

Eran pasadas las 03:30 hrs. de la madrugada y yo aún me encontraba en pie. Cuando ya me iba a acostar, lo que empezó como un temblor habitual, se transformó en un sismo interminable que subía en intensidad a medida que pasaba el tiempo.
La tierra se movía de lado a lado con una violencia que nunca sentí, la adrenalina por el cuerpo, y el clamor a Dios en los labios, pidiendo sobre todo por las personas que en ese momento estaban peligrando sus vidas.

Me acordé de lo dicho por el profeta Isaías:

“Temblará la tierra como un ebrio…” (Isaías 24:20)

Y es que en realidad la tierra se movió como un ebrio, pero con gran violencia, aunque aún no es el fin.

Nosotros y nuestras familias quedamos bastante bien después de todo acá en Santiago; vidas a salvo y las viviendas en pie con alguna que otra pérdida material menor. No así fue el caso de muchos que lo perdieron todo, aún sus propias vidas, y la mismísima salvación del alma.

Muchas almas partieron a la eternidad sin Cristo en una sola noche, personas de todas edades que no pensaron que su hora les llegaría. Está claro que debemos estar preparados para estar en la presencia de Dios.

Esta es una situación que amerita a que los cristianos nos movamos. ¿Qué haremos? Está bien dar gracias a Dios porque nosotros salvamos ilesos, pero no nos quedemos ahí… también hay que sufrir con el que sufre y preocuparse por él.

Rogamos a todos los hermanos que nos ayuden con su oración, y si les es posible, con ayuda material o con su servicio en terreno.

Las iglesias deben organizarse y sus miembros deben unirse para ir en ayuda del necesitado, y para ello la comunicación es fundamental. No nos olvidemos de los damnificados, y sobre todo, los que pertenecen a nuestra familia de la fe.

“Así que, según tengamos oportunidad, hagamos bien a todos, y mayormente a los de la familia de la fe.” (Gálatas 6:10)

Conozco a muchos hermanos en Cristo que son de la zona devastada, y a Dios gracias, hasta ahora no hemos tenido reportes de pérdidas de vidas humanas entre nuestros conocidos cristianos. Sin embargo, es preocupante la situación de otros de los cuales no tenemos noticias. Roguemos a Dios que se encuentren bien. Fuerza amigos y hermanos de Bauchavisuales, Formador(Julio Acuña), y tantos otros de Concepción, Tomé y alrededores…

[ Actualización: Gracias a Dios, nuestros amigos de los blogs Bauchavisuales y Formador, se encuentran sanos y salvos! En los enlaces pueden ver sus testimonios – 08/03/2010 ]

En resumen:

– Si puedes, da todo lo que Dios ponga en tu corazón para los damnificados, y primeramente, a tus hermanos en Cristo, porque son tu familia.
Comuniquémonos, abramos espacios en Internet para que estemos todos al tanto de lo que sucede con todos los miembros de la Iglesia de la zona siniestrada. Todos somos una familia y los afectados merecen nuestra preocupación.
– De todo lo malo, tenemos una oportunidad. Tenemos la oportunidad de que el Señor nos use para ayudar al que lo necesita y para unirnos en un mismo sentir, como en la Iglesia apostólica.

Dios te bendiga y te cuide

Jóvenes cristianos y la lucha en la universidad

jovenes cristianos universidad

En días en donde muchos jóvenes inician una nueva etapa al entrar a la educación superior, muchos padres y aún sus propios hijos manifiestan un grado de temor al momento de preguntarse ¿Qué va a pasar conmigo cuando ingrese a la universidad? ¿Seguiré siendo cristiano?

Y es que a estos jóvenes se les ha platicado de testimonios sobre casos de otros jóvenes cristianos, los cuales, al entrar a la universidad se fueron de la Iglesia, y ya no siguieron el camino de Cristo, en pos de filosofías humanas o vanas diversiones. De hecho, en algunas encuestas el ingreso a la universidad es uno de los motivos por los cuales los jóvenes abandonan las congregaciones cristianas.

Algunos pastores, incluso, ya han considerado una verdadera amenaza a toda institución de educación superior, y exhortan a padres y a hijos a no concurrir a ellas.

Pero por supuesto, el motivo del ingreso a la universidad no es la causa por la que algunos jóvenes desisten de seguir adelante en la Iglesia, sino que lo que ocurre en el interior de cada joven universitario. Y es que en dichas instituciones se pueden presentar amenazas que van desde las tentaciones que ofrece el mundo, hasta el ataque de las doctrinas cristianas que sofocan la fe de algunos.

En el ambiente de estudio universitario, se respira un ambiente de reflexión que llevan a preguntas y respuestas de todo tipo, en las más variadas esferas de la vida del ser humano. Es un lugar en donde las ideas de diverso tipo circulan y se difunden entre todos sus miembros… inclusive las ideas ateístas o de doctrinas sectarias, las que están muy de moda por varios de estos círculos.

Allí, nuestros jóvenes son entrenados para pensar y razonar, y a generar un grado de intolerancia hacia las respuestas sin fundamento; es decir, el “porqué sí” ya no es aceptable como una respuesta a las dudas de estas personas.

¿Qué pasa con nuestros jóvenes cristianos en esos lugares?

Es ahí en donde se pone a prueba la convicción de sus creencias en la fe cristiana. Es ahí en donde pueden crecer o morir espiritualmente, es un campo de batalla, sólo apto para personas preparadas para ello.

¿Cuándo el joven está preparado?

Simplemente cuando ya no tiene temor de perder su fe. En este caso, ya se ha generado una convicción, con la cual el cristiano puede compartir su fe, debatir y responder preguntas con confianza y seguridad en quién ha creído. Aquel joven tiene claro su primer amor: Dios por sobre todas las cosas. Al amar a Dios, aquel amor echa fuera todo temor, pues como dice la Biblia:

“En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor.” (1 Juan 4:18)

El joven debe ser perfeccionado en el amor de Dios, pues en el amor no hay ningún temor. Pero, ¿Cómo amaré a quien no he conocido? Y es aquí en donde recién hemos llegado al verdadero problema de fondo: Los jóvenes universitarios que renuncian a su fe cristiana, lo hacen porque no amaron a Dios, pues nunca le conocieron, y por esta causa se alejan del Camino, pues nunca tuvieron convicciones que les afirmasen en su fe al momento de enfrentar argumentos ateístas o de diversas corrientes ideológicas anti cristianas.

El desafío está puesto

Es el deber de las familias cristianas y de la Iglesia, la preparación de sus hijos y jóvenes para enfrentar el mundo de la universidad. Los líderes deben abrir espacios para enfrentar esta situación y poder afirmar a estos jóvenes, orientándolos y respondiendo a sus inquietudes de una manera convincente, para que ellos, a su vez, puedan llevar el evangelio a sus compañeros de estudio.

Para nuestra preparación existe muchos recursos que están a nuestro alcance, y entre ellos no quiero dejar pasar la oportunidad de la recomendación que nos hace Orlando Inagassobre este sitio, el cual tiene material bastante útil orientado precisamente a jóvenes estudiantes.

Líderes y padres: Prepárense para preparar a sus jóvenes, ya que ante tantas ideologías, la firmeza de la doctrina bíblica que ustedes le traspasen a sus jóvenes verán su fruto…

Joven: Si te has decidido a entrar al mundo de la educación superior, no importando cual sea el título profesional al que aspiras, siempre ten firme la profesión del evangelio:

“Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió.” (Hebreos 10:23)

Dios te bendiga.

Como los de Berea, Tesalónica o Galacia

como los de Berea

Es preocupante ver el modo en que muchas personas reciben una predicación o mensaje. ¿Qué tal si esa persona que estamos escuchando nos está mintiendo acerca de la fe? ¿Qué tal si está equivocada?

Vivimos en tiempos de confusión doctrinal, en donde el mundo entero busca la tan preciada “verdad” del evangelio. Ante esta demanda, muchos han salido por el mundo a anunciar su verdad, su evangelio, su fórmula de la verdad.

Sectas han proliferado, aprovechando una tremenda falencia existente en muchas personas: la falta de voluntad para comprobar que tan verdadero es lo que se está predicando.

Esta falta de voluntad se puede apreciar en distintas formas; desde la completa flojera para comprobar por sí mismos si lo que se dice es verdadero o no, hasta el cierre de mente y corazón a todo lo que cuestiona su fe ya implantada.

Ante esta situación conviene recordar la historia bíblica, la cual nos enseña cómo debemos recibir una predicación (sea de quién sea). En este caso, veremos cual fue la actitud de los hombres y mujeres de Berea, los cuales a pesar de tener arraigada su religión judía basada en la ley de Moisés, de todos modos se mostraron solícitos para recibir el mensaje cristiano, en este caso, de los labios del apóstol Pablo.

Esta historia se relata en Hechos 17: 10-12, y específicamente en verso 11 dice sobre los habitantes de Berea:

“Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.” (Hechos 17:11)

Cabe destacar dos actitudes notables de los de Berea respecto a la predicación de Pablo:

1) Recibieron la palabra “con toda solicitud”.
2) Escudriñaron las Escrituras cada día para comprobar la predicación de Pablo.

De este modo, en una situación de predicación, podemos notar tres tipos de creyentes que toman actitudes diferentes:

1) Los que no les interesa, no escudriñan, y rechazan el mensaje; como muchos de Tesalónica (Hechos 17:1-9).
2) Los que sí escudriñan y se interesan en el mensaje; como los de Berea.
3) Los que no escudriñan y reciben el mensaje livianamente; como los de Galacia (Gálatas 1:6).

Notemos que los judíos eran religiosos que conocían las Escrituras, y Pablo venía anunciando que Jesús es el Cristo. Ante este mensaje, los judíos de Tesalónica le rechazaron, pero los de Berea tomaron el mensaje y lo examinaron.

Este hecho les hizo ser “más nobles” que los de Tesalónica.

En contraste, los hermanos de Galacia recibieron el mensaje de un “evangelio diferente”, aceptándolo sin reparos.

Lo que ocurrió en Tesalónica se repite hoy en día. Muchas personas se aferran a su religión, o conjunto de doctrinas, las cuales se tornan incuestionables. Y si alguno cuestiona los aspectos de su fe, estas personas no dudarán en atacar a quien se atreva a plantear una idea distinta, así como atacaron a Pablo.

Así mismo, se repite el caso de Galacia, en donde muchos no se tomarán la molestia por analizar y escudriñar las Escrituras para ver si el mensaje que escucharon es verdadero o no; simplemente lo aceptarán y aunque el predicador diga: “Soy Jesucristo”, le creerán y le dirán “Amén” a un montón de aberraciones. Muchas sectas se han aprovechado de esto.

Gracias a Dios, también existen hoy en día hermanos que son nobles como los de Berea y que ante cualquier predicación (sea de alguien conocido o no), recibirán el mensaje, lo examinarán y comprobarán a través de las Escrituras si las cosas son así o no, con toda solicitud, y sin temor a cuestionamientos.

Entonces ¿Cómo recibirás el próximo mensaje o predicación que escuches o leas? ¿Te cerrarás como los de Tesalónica, te abrirás como los de Galacia o analizarás como los de Berea?

Dios te bendiga

La leche espiritual

leche-espiritualEn el artículo anterior, vimos el tema de la enseñanza fundamental que debe estar presente antes que toda otra enseñanza bíblica, con el fin de que un cristiano se pueda formar exitosamente en el camino del evangelio. Esta enseñanza se refiere a la doctrina de la gracia y la salvación.Ahora, si el cristiano ya tiene éste fundamento, se debe seguir construyendo, y para ello vamos a tomar el enfoque de un bebé que necesita ser alimentado, por lo cual, el elemento que viene después del fundamento de la salvación es la leche espiritual.

Cómo todos sabemos, los niños en sus primeros días de haber nacido, no están preparados para recibir alimento sólido, ya sean legumbres, carne, etc., sino, sólo deben beber leche maternal. Si éste niño no recibe leche, padecerá desnutrición con consecuencias fatales o de gravedad cuyas secuelas puedan perdurar para toda la vida.

Así como en el caso de los bebés, los cristianos cuando viven sus primeros días desde su nuevo nacimiento, deben desear y tomar leche espiritual, la cual debe ser no adulterada. Esta leche espiritual cumplirá la misión de hacer crecer para salvación a todo cristiano en sus primeros días, hasta que alcanzando madurez, puedan acceder a alimentarse con alimento sólido.

¿Y cuál es la leche espiritual?

Es toda enseñanza bíblica que trate de fundamentos básicos de la fe en cristiana, como por ejemplo, las doctrinas “del arrepentimiento de obras muertas, de la fe en Dios, de la doctrina de bautismos, de la imposición de manos, de la resurrección de los muertos y del juicio eterno” (Hebreos 6:1-2). Todos estos temas se suponen deberían estar claros para todo cristiano que se considere maduro.

Después de la leche espiritual, el cristiano que ha crecido, debe comer alimento sólido, el cual se compone por enseñanzas no fundamentales o básicas, pero muy importantes para el desarrollo de su vida espiritual. En ésta categoría podemos encontrar enseñanzas que tocan muchos temas que son difíciles de asimilar para inexpertos, como el ecumenismo, los problemas de la iglesia en la era actual, la apologética cristiana, etc.

La actitud del recién convertido

El recién convertido debe tener una actitud de anhelo por la palabra de Dios, y centrarse en temas fundamentales de la fe, para luego pasar a los más complejos, o bien, secundarios. Así lo declara el apóstol Pedro:

“Desechando, pues, toda malicia, todo engaño, hipocresía, envidias, y todas las detracciones, desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación, si es que habéis gustado la benignidad del Señor.” (1 Pedro 2:1-3)

Nótese que la leche que el nuevo converso debe desear es una leche no adulterada, es decir, que no admite elementos extraños, como lo son por ejemplo, las diversas interpretaciones bíblicas erradas.

Evitando la leche adulterada

Para beber leche no adulterada, la mejor recomendación que podría hacerle a un nuevo cristiano es que lo primero que debe leer es la Biblia, y ésta, con oración, y sin ideas preconcebidas. Primeramente leer la Biblia en toda su pureza, y luego otros libros de teología, opiniones de otras personas, Internet, etc.

Es relativamente fácil inducir a un individuo a creer lo que uno quiere que crea, aún con Biblia en mano, aunque aquella enseñanza esté alejada de la verdad. Muchas personas leen la Biblia por primera vez, pero con ideas preconcebidas que le harán leer “gato”, aún cuando sus ojos vean “perro”. De ésta manera puede entrar fácilmente la adulteración en la leche de los lactantes espirituales, los cuales se verán expuestos a crecer con serios problemas de salud, y eso es notable en la vida de muchos religiosos que viven en una mentira.

Por lo tanto, al leer la Biblia, lo mejor que podemos hacer es un “formateo” de nuestro entendimiento preconcebido de lo que vamos a leer, y disponernos para recibir puramente lo que viene de parte de Dios, pero eso sí, con oración para no caer en el truco de “la interpretación a mi manera”. Luego vendrán las consultas a otros medios, pero no antes.

¿Para quién es la leche espiritual?

Está claro que la leche espiritual es para los recién convertidos, para aquellos que requieren comprender las enseñanzas fundamentales de nuestra fe.

¿Para quién NO es la leche espiritual?

La leche es sólo para los que han nacido de nuevo. Los que aún no reciben a Cristo, o los que dicen ser cristianos pero aún siquiera se han bautizado, simplemente aún no existen como nueva criatura ni tienen fundamento sobre el cual edificar. Por lo tanto, la leche no es para los que no han nacido de nuevo.

Por otro lado, los cristianos que ya llevan tiempo en el Evangelio y que ya tienen el fundamento claro y establecido, para su crecimiento ya no pueden seguir bebiendo leche, sino que deben comer alimento sólido.

¿Cómo saber si somos capaces de participar del alimento sólido? Simplemente comprobando que tan sólido es nuestro fundamento y si en la práctica podemos soportar el rigor del alimento sólido. Hay muchos que no soportan una buena y fuerte predicación, con palabras directas y enseñanza sin temores. Aquellos no son aptos ni han alcanzado madurez.

El apóstol Pablo reprochó a los corintios por su incapacidad de recibir enseñanzas del tipo “alimento sólido”, pues ya llevaban mucho tiempo y se involucraban en peleas infantiles entre ellos. Así lo expresó:

“De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. Os di a beber leche, y no vianda; porque aún no erais capaces, ni sois capaces todavía, porque aún sois carnales; pues habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones, ¿no sois carnales, y andáis como hombres? Porque diciendo el uno: Yo ciertamente soy de Pablo; y el otro: Yo soy de Apolos, ¿no sois carnales?” (1 Corintios 3:1-4)

Si alguno lleva mucho tiempo en el evangelio, y aún no puede asimilar un buen plato de legumbres espirituales (como por ejemplo, el tema del ecumenismo), es considerado “inexperto en la palabra”, incapaz de discernir entre el bien y el mal:

“Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo, tenéis necesidad de que se os vuelva a enseñar cuáles son los primeros rudimentos de las palabras de Dios; y habéis llegado a ser tales que tenéis necesidad de leche, y no de alimento sólido. Y todo aquel que participa de la leche es inexperto en la palabra de justicia, porque es niño; pero el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal.” (Hebreos 5:12-14)

Y es necesario que crezcamos, una vez teniendo claras las enseñanzas básicas, dejando de darnos vueltas en ello para avanzar en más temáticas:

“Por tanto, dejando ya los rudimentos de la doctrina de Cristo, vamos adelante a la perfección; no echando otra vez el fundamento del arrepentimiento de obras muertas, de la fe en Dios, de la doctrina de bautismos, de la imposición de manos, de la resurrección de los muertos y del juicio eterno.” (Hebreos 6:1-2)

Problemas en el crecimiento

Pongámonos en el caso de padres; ahora ¿Qué pasaría con nosotros si vemos que han pasado cinco años y nuestro hijo sigue siendo un bebé? ¿Nos preocuparíamos? Claro que sí. De la misma manera debe preocuparnos si vemos que los miembros de la iglesia de Cristo presentan casos de anomalías en cuanto a crecimiento, pues, espiritualmente debemos vernos al espejo de la Palabra de Dios y darnos cuenta de nuestro tamaño real delante de Dios. ¿Hemos crecido?

Por otro lado, muchos crecen en altura, pero son raquíticos, espiritualmente hablando. Esto también es un problema clásico con los cristianos que pasan de la leche al alimento chatarra o light, en vez del sólido.

El deber del enseñador

Es importante la labor de la persona que le enseñe al recién convertido, pues éste necesita que alguno más experimentado le guíe por el evangelio, como una madre que da de amamantar a sus hijos. Primero es la leche, después el alimento sólido. Jamás se le debe dar a una persona inexperta alimento sólido que lo pueda hacer decaer, pues puede tener el mismo efecto que en un bebé que coma porotos.

El enseñador debe estar atento al crecimiento de su hijo espiritual, pues éste debe crecer y desarrollarse hasta que pueda valerse por sí mismo, o más bien dicho, hasta que sepa valerse exclusivamente de Dios.

Conclusión

Debemos hacer las cosas en orden. Primero, tomamos leche, y después dejamos la mamadera para comer alimento sólido. Si realizamos nuestra vida espiritual en éste orden, creceremos sanos y fuertes. Si no lo hacemos así, desarrollaremos problemas de trastornos en el crecimiento, y enfermedades espirituales que nos pueden dejar en el camino.

Cada uno debe analizarse en cuanto a su crecimiento espiritual, y revisar qué está comiendo, ya sea, leche, alimento sólido, chatarra, o light.

Pregunta al cierre: ¿Hemos crecido?

Artículos relacionados:
¿Quieres ser salvo?
La enseñanza bíblica fundamental y la sobreedificación

La enseñanza bíblica fundamental y la sobreedificación

enseñanza-fundamental

Como cristianos, somos responsables de transmitir lo que de gracia nos fue dado: Las buenas noticias del Cristo (Evangelio). De buenas noticias hay muchas dentro del evangelio: El Dios sanador, de milagros, que ayuda, etc.… pero lo más importante, lo fundamental de la buena noticia es la salvación gratuita para los perdidos, esto es, la doctrina de la gracia y salvación.Por lo tanto, partiendo desde aquella enseñanza fundamental, podemos partir la construcción de un edificio espiritual, ya seamos nosotros mismos, u otros a los cuales les estemos compartiendo la palabra de Dios.

Sin embargo, al compartir la palabra de Dios a los perdidos, muchas veces partimos desde otras enseñanzas secundarias que son muy buenas y aún bíblicas, sin embargo, no fundamentales. Por ejemplo, enseñar sobre las profecías del último tiempo es algo apasionante y puede entusiasmar a más de alguno, sin embargo, si este individuo novato no tiene fundamento, su entusiasmo profético no pasará a ser más que conocimiento vano, y su vida no sufrirá conversión alguna, y por lo tanto, no será salvo.

Del mismo modo, llama la atención que en diversos grupos de jóvenes cristianos, se enseña mucho sobre cuestiones no fundamentales, dirigiendo exhortaciones hacia temas como el desarrollo personal, la autoestima, el noviazgo, el trato hacia los padres, etc. Y todas estas exhortaciones son muy válidas y útiles, sin embargo, no son un buen punto de partida para aquellos que aún no son salvos.

He podido observar que en los jóvenes que han recibido enseñanzas secundarias sin poseer fundamento alguno, aquellas enseñanzas no pasan de la teoría, ya que en la práctica no llegan a ser mejores hijos, estudiantes ni se logran valorar a sí mismos. El cristianismo les es algo desconocido y lo asimilan como una práctica llena de religiosidad. Es como que aquellas enseñanzas secundarias, al no tener un fundamento sobre las cuales reposar, caen en el olvido y nunca llegan a la práctica.

Y es que el apóstol Pablo nos exhorta con una analogía en donde nosotros somos como edificios de Dios, los cuales tenemos un fundamento sobre el cual empezamos a sobreedificar:

“edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor; en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu.” (Efesios 2:20-22)

“Porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios. Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada uno mire cómo sobreedifica. Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo.” (1 Corintios 3:9-11)

Resultaría extraño ver a un maestro de la construcción tratando de colocar una ventana en el aire, o un techo sin que estén terminados los muros. Y no es que no importen las ventanas y el techo, pues ambos elementos deben estar presentes para que el edificio sea aprobado, sin embargo, no es lo primero que se debe construir. Primero se construye el fundamento, luego los muros, y finalmente las ventanas y el techo.

Así mismo, las enseñanzas secundarias como las profecías escatológicas, el misterio de la piedad, el desarrollo personal, etc., son importantes para los jóvenes, pero no se pueden realizar eficazmente sin contar primero con el fundamento de la enseñanza de la salvación.

Una persona salva es un terreno con fundamento, apto para la edificación. Pero una persona perdida, es un terreno sin fundamento, no apto para construcción, en la cual se debe cavar y trabajar para implantar un sólido fundamento.

Líder de jóvenes: ¿Estás enseñando bien? Pues sondea entre tus jóvenes y comprueba que tanto saben de la salvación. Una señal característica es el porcentaje de jóvenes bautizados en el grupo.

No pretendamos que un joven entienda aspectos como el misterio de la piedad, si ni siquiera se ha decidido a bautizarse, el primer paso práctico de todo salvo. La enseñanza debe realizarse en orden, empezando por lo primero, así como lo hizo Jesús mientras estuvo en esta tierra, en donde su primer mensaje a las multitudes fue: “…Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.” (Mateo 4:17)

Dios te bendiga

PaulWasher

Paul Washer predica un ¡escandaloso y bíblico mensaje!

PaulWasher

Hace unos pocos días atrás, Dolly McCabe nos envió un mensaje por este medio para compartir un video con un alto grado de verdad. Sí, esa misma verdad que nos hace libres, la verdad del evangelio de Jesucristo, tan camuflada por los modernos y populares predicadores que han salido por estos tiempos…

Estoy hablando de un video con la predicación del pastor misionero Paul Washer (Director del ministerio HeartCry Missionary Society), el cual emite un mensaje de casi una hora a unos 5.000 jóvenes, los cuales fueron testigos de un mensaje poco común, sorpresivo, remecedor, en donde se emitieron palabras tan extrañas en los púlpitos de hoy en día como “santidad” o “arrepentimiento”… ¡y aún más! Incluso se menciona a “el mundo”, esa tan censurada palabra que raramente se escucha…

Una fuerte crítica a la sociedad cristiana estadounidense, la cual vive envuelta en una nube de mundanalidad, sin conocer ni preocuparse por la santidad ni por predicar el arrepentimiento y perdón de los pecados a los perdidos (por acá se ve la misma situación…).

Un mensaje impopular que arremete sorpresivamente entre los falsos profetas cuya especialidad son las fábulas que alaban los egos de las multitudes, con una buena dosis de filosofía oriental, positivismo, mercadotecnia, prosperidad material, éxito, aplausos, razas de campeones, etc.

Bueno, sin más, aquí va… está en inglés, pero subtitulado en español.

Por el camino angosto – Paul Washer from RELACIONORELIGION on Vimeo.

Recomiendo este video, fue de bendición para mi vida, y espero que lo compartas tú también. Dios te bendiga.

Por cierto, no puedo dejar de mencionar al pastor Chuy Olivares, y su serie “El verdadero evangelio”, recomendada desde Lumbrera, imperdible.

Según ha trascendido, los pastores que organizaron el evento juvenil se escandalizaron con la predicación del pastor Paul, y por lo tanto, jamás sería invitado nuevamente.

Amigo… ¿Qué harías tú? ¿Predicarías la verdad aunque te odien?
Bendiciones…

Anciano

Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud

Anciano

Hoy en día es difícil ser joven, pero más difícil aun es ser viejo. Y si ser viejo es complicado, ¡cuanto más lo es si se tiene un profundo sentir de frustración en el alma!
Así es; muchos ancianos se encuentran hoy en día postrados en sus camas pensando en cosas como: “¿Por qué nunca lo hice?”; “Si volviera atrás”; “Si volviera a ser joven otra vez…”

Cuando somos jóvenes, la vida nos pasa tan rápido que no nos detenemos en reflexionar en una cosa: Algún día se van a acabar nuestras fuerzas.

Sí, ya no seremos los mismos. Si a nosotros nos place, vamos de aquí para allá, corremos, saltamos, etc. Pero llegará el día en que esas actividades que son de lo más común para nosotros, llegarán a ser gradualmente dificultosas hasta llegar a ser imposibles de realizar.

Por lo tanto, nos conviene preocuparnos de llegar a una buena vejez, y el momento de preocuparse es ahora mismo. Y no estamos hablando de la parte física en este caso, sino de la parte anímica y espiritual.

Conviene hacernos algunas preguntas como:

¿Estaré satisfecho de mi vida y en especial de mi juventud cuando sea viejo?
¿Podré contarle logros importantes que hice en mi juventud a mis nietos cuando sea viejo?
¿Tendré deseos de volver a cambiar mi pasado cuando sea viejo?

Joven, tú que estás leyendo estas líneas ¿Cuáles han sido tus respuestas a estas preguntas? ¿Puedes imaginarte el momento en que tus piernas ya no respondan? ¿O cuando tus ojos ya no puedan ver? Todos vamos para allá…

Sin embargo cuando se llega a esta etapa con una vida bien aprovechada, la conciencia está tranquila y el anciano puede reposar tranquilamente en su lecho y decir: “Mi vida valió la pena”.

Ahora si de aprovechar la vida se trata, no existe otra forma más excelente que usarla para el servicio a Dios. Muchos tienen el pensamiento de que “Cuando sea viejo voy a ser cristiano…” ¡Incluso yo lo tenía! Pero no sabía de lo que me perdía.

En el mundo se cree que las cosas de Dios son aburridas, que si un joven activa en su congregación y le sirve a Dios, prácticamente se está perdiendo la vida… pero si de eso se trata, preguntémosle a los ancianos su opinión… Muchos viejos pastores que entregaron su juventud en manos del diablo ahora se lamentan por no haber servido a Dios desde antes.

El gran problema es este: Los ancianos pastores, predicadores y otros ministros de avanzada edad tienen todo el deseo de poder ir y llevar el Evangelio de Cristo a todas las naciones, a todo el mundo, hasta lo último de la tierra… Pero sus fuerzas no le dan para ello. Tienen el deseo de predicar con potencia, pero de su boca ya no salen palabras entendibles ni audibles. Tienen el deseo de viajar, hacer misiones, subir cerros, montañas… pero sólo pueden ir hasta donde sus sillas de ruedas los puedan llevar.

El anciano quiere hacer todas estas cosas ¡y sufre porque nunca las hizo! Ya es demasiado tarde para ellos… ¡pero no para ti!

¡Joven! Ahora es tiempo de levantarse y aprovechar el tiempo porque es corto. No esperemos a estar postrados en una silla de ruedas para poder anhelar hacer la obra Dios… no esperemos cuando seamos viejos, ya que incluso puede que la muerte no nos permita llegar hasta esa etapa siquiera.

Mi deseo es que cuando seas anciano y no tengas fuerzas para hacer lo que quieras, tus pensamientos sean agradables y tengas buenos recuerdos de una juventud entregada a la causa de Cristo.

He aquí el texto bíblico del cual he basado esta exhortación:

“Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: No tengo en ellos contentamiento;

antes que se oscurezca el sol, y la luz, y la luna y las estrellas, y vuelvan las nubes tras la lluvia;

cuando temblarán los guardas de la casa, y se encorvarán los hombres fuertes, y cesarán las muelas porque han disminuido, y se oscurecerán los que miran por las ventanas;

y las puertas de afuera se cerrarán, por lo bajo del ruido de la muela;
cuando se levantará a la voz del ave, y todas las hijas del canto serán abatidas;

cuando también temerán de lo que es alto, y habrá terrores en el camino; y florecerá el almendro, y la langosta será una carga, y se perderá el apetito; porque el hombre va a su morada eterna, y los endechadores andarán alrededor por las calles;

antes que la cadena de plata se quiebre, y se rompa el cuenco de oro, y el cántaro se quiebre junto a la fuente, y la rueda sea rota sobre el pozo;

y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio.”

(Eclesiastés 12:1-7)

Una verdadera obra de arte literaria, en donde la vejez y la muerte se muestran de una forma poética notable, describiendo la forma en como nuestro cuerpo ya va a dejar de cumplir con sus funciones paulatinamente hasta que “el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio”.

Joven, acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: No tengo en ellos contentamiento…. Espero que sirvas a Dios ahora y cuando lleguen esos años digas: ¡Si tengo en ellos mucho contentamiento!