hermeneutica contexto historico cultural

Hermenéutica bíblica: el contexto histórico-cultural

La Biblia tiene un mensaje que se mantiene vigente aún en nuestros tiempos y mientras existamos como humanidad, la palabra de Dios nunca pasará. Sin embargo, a la hora de comprender el significado de cada historia, enseñanza y ordenanzas, es importante considerar que la Biblia fue escrita en una época y cultura muy distinta a la nuestra.

Cada pasaje fue inspirado por Dios en un contexto histórico, social, político y cultural específico, y comprender esto nos ayudará a interpretar correctamente el mensaje.

La hermenéutica bíblica enseña que un texto no puede significar hoy lo que nunca significó en su tiempo original. Por eso, para comprender la intención del autor y el sentido original del pasaje, es necesario considerar las circunstancias en las que fue escrito.

El contexto histórico

Se refiere al periodo o época en que vivía el autor y a los acontecimientos que lo rodeaban. Incluye factores como:

  • Circunstancias políticas: si el pueblo estaba en libertad, bajo esclavitud, o exiliado.
  • Gobierno en turno: si era una ocupación extranjera, un gobierno nacional, piadoso o corrupto.
  • Situación geográfica: si estaban asentados en un territorio o en movimiento.
  • Situación militar: si vivían en periodos de guerra, conquista o paz.

Ejemplo: El exilio en Babilonia (Salmo 137)

La lectura del Salmo 137 cobra mayor sentido al conocer su trasfondo histórico:

  • Jerusalén había sido destruida por los babilonios en el 586 a.C.
  • El pueblo fue deportado, viviendo en un país extraño y bajo opresión.
  • Los cautivos eran obligados a cantar himnos de Sion como burla.

Sin este contexto, el dolor y la nostalgia expresados en el salmo se leerían solo como tristeza genérica.

El contexto cultural

El contexto cultural considera las costumbres, leyes, estructuras sociales y tradiciones de la época:

  • Relaciones sociales: la enemistad entre judíos y samaritanos.
  • Diferencias de clase: distinciones entre ricos y pobres.
  • Leyes sanitarias o rituales: la inmundicia de la mujer con flujo.
  • Normas religiosas: mandamientos específicos de la ley de Moisés.

Ejemplo: el lavado de pies (Juan 13:1-17)

En el mundo del NT, los caminos eran de tierra y la gente usaba sandalias. Al entrar a una casa, era costumbre que el siervo más humilde lavara los pies de los invitados. Cuando Jesús lavó los pies a sus discípulos, el gesto no fue un ritual que deba ser practicado hasta nuestros días, sino un acto de humildad que solo se entiende en ese contexto cultural.

Principio hermenéutico

El intérprete debe hacerse la pregunta:
¿Qué significaba este pasaje para sus primeros oyentes en su contexto histórico-cultural?
Luego, desde esa base, aplicar la enseñanza a la vida cristiana actual sin alterar el mensaje original.

Herramientas para estudiar el contexto histórico-cultural

  • Comentarios bíblicos: ofrecen explicaciones de costumbres, lugares y situaciones históricas.
  • Diccionarios y enciclopedias bíblicas: ayudan a entender palabras o prácticas antiguas.
  • Libros de historia bíblica: explican los periodos del AT y NT (Egipto, Babilonia, Roma, etc.).
  • Mapas bíblicos: permiten visualizar la geografía y los viajes misioneros.

En resumen

Considerar la situación histórico-cultural nos protege de interpretaciones anacrónicas (leer con “lentes modernos”) y nos acerca a la intención original del texto.
El mensaje de la Biblia es eterno, pero cada versículo fue escrito en un tiempo y cultura determinados.
Comprender ese trasfondo es clave para una correcta interpretación y aplicación a nuestra vida hoy.

hermeneutica contexto biblico literario

Hermenéutica bíblica: el contexto bíblico literario

Una definición para contexto la podemos encontrar en el diccionario de la RAE de la siguiente manera: “Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados”.

Si estamos leyendo un versículo bíblico, su significado siempre dependerá de su contexto. El diccionario solo nos da los posibles sentidos de una palabra. Por otro lado, leer un versículo una y otra vez no ayuda mucho si no tomamos en cuenta su entorno. Cada palabra debe interpretarse de acuerdo a la frase u oración en la que está inserta, y la frase debe examinarse a la luz del párrafo, y así hasta llegar a la Biblia misma.

Contexto inmediato o mediato

El inmediato es el que rodea al texto que estamos leyendo, en cuanto a los versículos que están antes y después. El contexto mediato es el que está fuera de ese contexto inmediato, y puede ser el libro bíblico, o bien la Biblia entera.

Ejemplo:

“Ayer fui a un banco para sentarme y descansar”

En esta frase, el significado de la palabra “banco” depende de su contexto inmediato. Al comienzo de esta podríamos confundirnos con un banco como institución de crédito, pero finalmente el texto revela que se trata de un asiento; ese es el contexto, el que revela el significado de la frase u oración completa.

Hacer este ejercicio con frases cortas es bastante fácil y hasta natural contextualizar correctamente, pero todo se complica con textos un poco más amplios, y sobre todo cuando leemos la Biblia con sus divisiones de capítulos y versículos.

Un texto fuera de contexto sirve para cualquier pretexto

Un error típico es tomar un versículo bíblico, y darle su interpretación aislándolo de su contexto inmediato. Por ejemplo:

“No juzguéis, para que no seáis juzgados.” – Mateo 7:1

Si tomamos este texto, no se podría juzgar ninguna cosa, persona o situación bajo ninguna circunstancia. Pero si continuamos con la lectura hasta el versículo 5, veremos que el contexto inmediato limita el mandamiento a una circunstancia bien específica: No debemos juzgar los pecados de otros cuando nosotros mismos también cometemos esos pecados. En este caso, lo que al Señor le desagrada no es el juzgar, sino la hipocresía.

Veamos otro caso:

“Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación.” – Santiago 3:1

El contexto inmediato de este versículo se resume en el problema de las personas que se alzan como maestros, pero que no son capaces ni de refrenar su lengua. En ningún caso Santiago dice que no debe haber personas preparadas para ser maestros de la palabra de Dios en la Iglesia.

Otro ejemplo lo podemos sacar desde uno de los tantos mandamientos del AT, en donde caeríamos fácilmente en errores de interpretación al no tomar el contexto mediato de la Biblia:

“Altar de tierra harás para mí, y sacrificarás sobre él tus holocaustos y tus ofrendas de paz, tus ovejas y tus vacas; en todo lugar donde yo hiciere que esté la memoria de mi nombre, vendré a ti y te bendeciré.” – Éxodo 20:24

El contexto mediato de la Biblia deja en claro que este fue un mandamiento exclusivo para el pueblo de Israel bajo la ley de Moisés. En la doctrina del NT queda claro que Jesús realizó el único y final sacrificio por todos nuestros pecados; pero si se ignora esta verdad, puede que algún hermano que posea ovejas y vacas las ofrezca en sacrificio en estos tiempos.

Círculos de contexto

Para mayor claridad, podemos visualizar el contexto bíblico y literario de un texto mediante “círculos contextuales”, los cuales se pueden graficar de la siguiente manera:

circulos de contexto
Círculos de contexto de Rob Haskell, Hermenéutica Interpretación eficaz hoy, 2009.

Esto nos permite ubicar nuestro texto a interpretar dentro del círculo fundamental, que corresponde al análisis de las palabras. Estas palabras tendrán significado dentro de una frase, y lo anterior tendrá sentido dentro de una oración que es la unidad básica del significado, pues una oración bien escrita es una unidad de pensamiento. Pues bien, el significado de la oración se ve a la luz del párrafo y el párrafo se comprende según la sección.

Posteriormente, en los círculos superiores, tenemos los círculos de contexto bíblicos, donde un libro bíblico se entiende dentro de un conjunto literario, y este dentro de un testamento y finalmente todo lo engloba la Biblia completa.

De adentro hacia afuera, arriba y abajo

De acuerdo a lo anterior, el análisis de un texto se hace de adentro hacia fuera. En la medida que se avanza en los círculos de contexto, nos damos cuenta que para interpretar correctamente un versículo, es imprescindible ir ampliando la mirada al texto que está a su alrededor.

Lo importante es no quedarnos con el versículo, sino más bien identificar una oración, la cual en algunos casos puede ocupar más de un versículo. Teniendo la oración y el – o los versículos -, vamos leyendo lo que está más arriba y abajo del texto en cuestión, revisando el párrafo y sección literaria.

El caso del libro de los Proverbios

Solamente las frases proverbiales las podemos tomar excluyendo su contexto, como por ejemplo, Proverbios cap.10:

(1) Los proverbios de Salomón. El hijo sabio alegra al padre, Pero el hijo necio es tristeza de su madre. (2) Los tesoros de maldad no serán de provecho; Mas la justicia libra de muerte. (3) Jehová no dejará padecer hambre al justo; Mas la iniquidad lanzará a los impíos. (4) La mano negligente empobrece; Mas la mano de los diligentes enriquece.

Debemos notar también que no todo el texto del libro de Proverbios debe tratarse como frases proverbiales aisladas de contexto, como por ejemplo Proverbios cap.31:10-31, versículos que sí deben tomarse en su contexto.

En resumen

Nunca debemos interpretar un versículo bíblico como si fuera una frase independiente de su entorno, como si fuera un proverbio. Todo texto bíblico tiene sentido dentro de su contexto inmediato y mediato. Al no tomar en cuenta este principio contextual, se suele caer en contradicciones entre versículos bíblicos porque no se comprenden de manera correcta.


Recomendado: Hermenéutica Interpretación eficaz hoy, Rob Haskell, 2009

hermeneutica biblica explicito implicito claro oscuro

Hermenéutica bíblica: de lo explícito a lo implícito, de lo claro a lo oscuro

En la Biblia podemos encontrar pasajes que son fáciles de comprender y otros difíciles. Un error sería empezar a darle forma a una doctrina a partir de textos de difícil comprensión, sin tomar en cuenta lo más claro y explícito de las Escrituras.

Es este tema el que vamos a desarrollar a continuación: Nuestras segunda regla de hermenéutica bíblica para interpretar teniendo en cuenta un orden correcto: desde los pasajes explícitos y claros en primer lugar, para después llegar a los más complicados, implícitos y/ oscuros.

Lo explícito: lo claro y directo en la Biblia

Una enseñanza explícita es aquella que se presenta de forma clara y textual, sin dejar lugar a dudas sobre su significado. Su objetivo es transmitir un principio, hecho o argumento de manera comprensible para cualquier lector.

La Palabra de Dios fue revelada en un lenguaje humano, claro e inteligible, con el propósito de que todos puedan comprenderla y aplicarla. Como dice la Escritura:

“Porque este mandamiento que yo te ordeno hoy no es demasiado difícil para ti, ni está lejos… muy cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, para que la cumplas” (Deuteronomio 30:11-14).

Ejemplos de enseñanzas explícitas

  • Elías y Eliseo (2 Reyes 2):
    • El arrebatamiento de Elías al cielo (v.11).
    • La sucesión de Eliseo en el ministerio (v.14).
    • La confirmación del ministerio de Eliseo por medio de milagros (v.15).
  • La muerte de Lázaro (Juan 11):
    • Jesús aclara explícitamente a sus discípulos: “Lázaro ha muerto” (v.14).
  • La conversión de Pablo (Hechos 9):
    • Saulo perseguía a los creyentes (v.2).
    • Cristo glorificado se le aparece y transforma su vida (v.3-5).
    • Jesús declara su llamado: llevar su nombre a gentiles, reyes e Israel (v.15).

Lo implícito: lo que se deduce en la Biblia

Una enseñanza implícita no se expresa de manera literal, sino que se deduce por inferencia lógica a partir del contexto, la relación con otros textos y el mensaje global de la Biblia.

Ejemplos de enseñanzas implícitas

  • Elías y Eliseo (2 Reyes 2):
    • Elías fue llevado al cielo sin morir como los demás hombres.
    • Eliseo recibió la doble porción del espíritu de Elías.
  • La resurrección de Lázaro (Juan 11):
    • Jesús demuestra su deidad mediante su omnisciencia.
    • Dios tenía un propósito mayor al permitir la muerte de Lázaro.
    • El cuerpo de Lázaro ya estaba en descomposición, confirmando el milagro.
  • La conversión de Pablo (Hechos 9):
    • Dios llama y usa a quien quiere, como Señor soberano.
    • La luz que cegó a Pablo representa la gloria de Cristo.
    • Los cristianos temían a Saulo por su fama de perseguidor.

Principios prácticos para aplicar esta regla

  1. Lo implícito siempre debe estar subordinado a lo explícito.
  2. Lo implícito jamás contradirá un principio explícito en el mismo pasaje.
  3. Ninguna inferencia implícita puede oponerse a un texto explícito en otro lugar de la Biblia.
  4. No se debe construir doctrina sobre un pasaje oscuro o aislado, a menos que esté respaldado por enseñanzas explícitas claras.

Desde lo claro hacia lo oscuro

La Biblia es clara respecto a la santidad de la vida, el matrimonio, la oración, el amor al prójimo, la resurrección y la vida eterna, etc. Pero con el avance del ser humano, lógicamente surgen temas que son propios de nuestro tiempo y que no es posible encontrarlos claramente en la Biblia. Entre estos temas encontramos la donación de órganos, anticonceptivos, aborto, eutanasia y la clonación.

¿Podemos abordar estos temas? Sí, lo haremos de manera implícita a partir de principios eternos que son claros y explícitos.

Ejemplo: el aborto

  • Explícito: “No matarás” (Éxodo 20:13).
  • Implícito: La vida es un regalo sagrado de Dios y comienza desde la concepción. En la Biblia no encontraremos de manera explícita “no abortarás”, pero sí encontraremos que el ser humano en el vientre es reconocido como una persona a la cual Dios ya conoce y santifica antes de nacer (Jeremías 1:5).

Conclusión

  • Lo explícito: lo que la Biblia enseña clara y directamente.
  • Lo implícito: lo que se deduce del contexto y principios generales.
  • La regla: siempre debemos ir de lo explícito a lo implícito, de lo claro a lo oscuro.

De esta forma, toda doctrina difícil se aclara cuando se estudia a la luz de aquellas enseñanzas claras, establecidas y con fundamento bíblico sólido.

hermenéutica bíblica biblia propio interprete

Hermenéutica bíblica: La Biblia es su propio intérprete

Esta es una regla fundamental de la hermenéutica bíblica, que quiere decir que la Biblia se explica a sí misma.

Supongamos que le escribes una carta a un amigo. Ese amigo la recibe, pero al mismo tiempo recibe otra carta de alguien que intenta explicar “el verdadero sentido” de tu carta, distorsionando tu mensaje original. Esto mismo ocurre y ha ocurrido con la Biblia al ignorar este principio fundamental.

Los distintos libros, folletos o tratados teológicos que podemos encontrar jamás nos debieran explicar el “verdadero sentido” de la Biblia. Estos sólo nos servirán para darnos datos complementarios, útiles para el estudio bíblico, como por ejemplo referencias históricas y culturales de aquella época, exhortaciones para una vida cristiana, definición de palabras, etc.

La Biblia es suficientemente completa para que todo creyente logre ser completo y maduro en la fe; a la Biblia no le falta nada para prepararnos para toda buena obra.

“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.” – 2 Timoteo 3:16-17

Existe una advertencia contra otros mensajes o mensajeros que pretenden cambiar el mensaje bíblico: a los tales no debemos prestar atención, son anatemas.

“Mas si aún nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema.” – Gálatas 1:8

La relación interpretativa entre el Antiguo y Nuevo testamento

En primera instancia, podemos descubrir que la Biblia se explica a sí misma cuando el Antiguo Testamento explica cosas que aparecen en el Nuevo Testamento y viceversa. Por ejemplo, tenemos el caso de “la serpiente en el desierto”, una referencia que hace Jesús en el NT y que nos parece algo desconocido (Juan 3:14), pero encontramos su explicación histórica en el AT (Números 21:4-9).

El Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto en el Nuevo” – Agustín de Hipona

Otro ejemplo lo encontramos en 1 Corintios 5:7 cuando el apóstol Pablo menciona que nuestra pascua es Cristo. ¿Por qué Cristo es nuestra pascua? ¿Qué es la pascua? La respuesta la encontramos en el AT, en Éxodo capítulo12. En ese texto Dios instituye la “Pascua de Jehová”, donde un cordero es sacrificado derramando su sangre para proteger al pueblo de Dios de la mortandad que cayó sobre Egipto. Y cuando leemos este relato bíblico, en el NT encontramos que este cordero pascual representa a Cristo y su sacrificio en la cruz para salvarnos.

Sola scriptura, cosmovisión y tradiciones en la iglesia evangélica

La “sola scriptura” es una expresión latina que significa “por la sola escritura”, y es una doctrina fundamental de toda iglesia cristiana evangélica que fue alzada durante los tiempos de la Reforma Protestante, y se trata básicamente de que la Biblia es la única fuente de autoridad para la fe y la práctica del cristiano y que la Biblia es completa y suficiente para que las personas alcancen la salvación de Cristo.

Si la Biblia es la única palabra inspirada de Dios, no se pueden poner a su nivel de autoridad otros documentos no inspirados, como la tradición o el magisterio de la Iglesia Católica.

Muchas veces criticamos al catolicismo romano por dar ordenanzas que se basan en la tradición por sobre lo que pueda decir la Biblia (como por ejemplo, el culto mariano), pero ¿Qué tal nosotros? Como ya lo vimos anteriormente, las tradiciones en si no son malas, pero pasan a ser malas cuando contradicen la Biblia o le damos un grado de autoridad divino, como que fueran dadas directamente por Dios y por lo tanto, condenamos a todos los que no siguen esas tradiciones.

Cuando estamos frente a una pregunta doctrinal, como por ejemplo sobre Trinidad, Unicidad, Bautismo, Arrebatamiento, etc., y la respuesta es “nuestra iglesia siempre lo ha enseñado así”, le estamos dando poder y autoridad a la tradición de nuestra iglesia por sobre la Escritura. Aún en los debates sobre cosas menores, como vestimenta, prácticas litúrgicas, etc., si las cosas se hacen “porque siempre se han hecho así”, se le está dando mayor autoridad a la tradición.

Entonces, cabe hacernos la pregunta ¿Es verdaderamente mi única regla inspirada de fe la Biblia? ¿O lo es también la tradición de mi iglesia o corporación?

Otras fuentes de autoridad para otras religiones

Aparte del catolicismo, otras religiones se han desviado para elevar otros escritos al mismo nivel de autoridad que la Biblia, entre los que están:

Los Testigos de Jehová

El fundador de la secta, Carlos Russell escribió durante los años 1886 y 1904 los seis volúmenes de los “Estudios de las Escrituras”. En ellos se plantea lo siguiente:

“Los seis tomos de Estudios de las Escrituras constituyen prácticamente la Biblia arreglada conforme a temas… No se puede ver el plan divino estudiando la Biblia por sí sola. Encontramos que si alguien pone a un lado los Estudios, aun después de familiarizarse con ellos… y se dirige a la Biblia sola, dentro de dos años vuelve a las tinieblas. Al contrario, si lee los Estudios de las Escrituras con sus citas y no ha leído ni una página de la Biblia como tal, estará en la luz al término de dos años” 1

Los mormones

Para los mormones, “El Libro de Mormón” es una escritura inspirada divinamente, la cual fue revelada al creador de la secta, José Smith. Este libro se usa acompañado de la Biblia, y de oros dos tomos sagrados: “Las doctrinas y convenios” y “La perla de gran precio”, que contienen revelaciones de su fundador y sucesores.

En resumen

  • No debemos añadir nuevas doctrinas a la Biblia, pues la doctrina bíblica ya está completa.
  • No debemos elevar las tradiciones al mismo nivel de autoridad que la misma Escritura.
  • No debemos darle la misma autoridad que las Escrituras a escritos que pretenden explicar la Biblia o a quienes tienen una nueva revelación doctrinal.


  1. Watchtower, 15 de noviembre de 1910, citado por Pablo Hoff, Otros evangelios, p.41 ↩︎

reglas hermeneutica biblia

7 Reglas de Hermenéutica para interpretar la Biblia

La hermenéutica bíblica es el arte y ciencia para interpretar correctamente la Biblia. Sin principios claros, corremos el riesgo de caer en interpretaciones erradas que pueden distorsionar el mensaje original de la Escritura.

A continuación, veremos 7 reglas fundamentales que nos ayudarán a comprender mejor la Palabra de Dios.

1. La Biblia se interpreta a sí misma

Un principio fundamental de la hermenéutica es reconocer que la Biblia es su propio intérprete.
Cuando un pasaje no está claro, debemos analizarlo con otros textos que hablen del mismo tema. La unidad de las Escrituras garantiza que la Palabra de Dios no se contradice. Para más detalles sobre esta regla, visita este artículo: Hermenéutica bíblica: La Biblia es su propio intérprete.

2. Ir de lo explícito a lo implícito, de lo claro a lo oscuro

Las enseñanzas más claras deben iluminar las que parecen más complejas.
Un error común es construir doctrinas basadas en pasajes aislados o difíciles, sin considerar los textos más evidentes. Para más detalles sobre esta regla, visita este artículo: Hermenéutica bíblica: de lo explícito a lo implícito, de lo claro a lo oscuro.

3. Considerar el contexto bíblico literario

Cada versículo se encuentra en un contexto bíblico y literario.
Un texto fuera de contexto puede llevar a conclusiones equivocadas. Por eso es necesario leer lo que viene antes y después del pasaje para entender su sentido completo. Para más detalles sobre esta regla, visita este artículo: Hermenéutica bíblica: el contexto bíblico literario.

4. Considerar la situación histórico-cultural

La Biblia fue escrita en tiempos, culturas y lenguas diferentes a las nuestras.
Conocer las costumbres, la geografía, y el trasfondo histórico ayuda a comprender mejor el mensaje original.

5. Analizar el significado de las palabras

El sentido de una palabra puede variar según su uso en la época y en el pasaje específico.
Por ejemplo, el término “fe” o “temor” no siempre tienen el mismo significado en toda la Escritura.

6. Reconocer los géneros literarios de la Biblia

La Biblia contiene diversos géneros: narración, poesía, profecía, cartas, apocalíptico, entre otros.
Cada uno debe interpretarse respetando sus características.
No es lo mismo leer un salmo poético que una carta doctrinal de Pablo.

7. La coherencia de la fe

Finalmente, toda interpretación debe estar en armonía con la fe cristiana y con la revelación completa de la Palabra de Dios. Un principio aislado nunca puede contradecir el mensaje global del evangelio.

Conclusión

La hermenéutica bíblica no es solo una actividad reservada para teólogos: es una herramienta que nos ayuda a escuchar a Dios de manera fiel y responsable.
Al aplicar estos principios, evitamos errores de interpretación y permanecemos en la verdad revelada en la Escritura.

En las siguientes entregas iremos profundizando en cada uno de estos principios, de modo que podamos hacer el ejercicio práctico en nuestra lectura diaria y acercarnos cada vez más a una correcta interpretación de la Biblia.

diferencia exegesis eisegesis

Diferencia entre exégesis y eiségesis en la Biblia

Los conceptos de exégesis y eiségesis, al igual que hermenéutica, podrán parecer palabras extrañas al encontrarse con ellas por primera vez; y es que ninguno de estos términos aparecen en la Biblia, pero si tienen mucho que ver con el estudio de ella.

La exégesis (“Ex” o “ek” es una preposición griega que significa «fuera de» 1) significa “sacar hacia afuera”. En un sentido es sinónimo de interpretación. Es el proceso que trata de explicar lo que quiere decir un texto. Se puede aplicar a cualquier comunicación escrita, no solo a la Biblia.

Cada vez que leemos algo estamos haciendo exégesis o interpretación. En el caso del texto bíblico, la exégesis consiste en explicar un pasaje de la Biblia aplicando ciertas reglas hermenéuticas.

Al hacer exégesis, el lector extrae el significado del texto de la manera más objetiva posible, tratando de evitar que sus propios pensamientos, conocimientos o prejuicios intervengan en el proceso.

Hermenéutica es teoría, pues reúne las reglas que serán necesarias para interpretar un texto. La exégesis es la aplicación de la teoría, la aplicación de las reglas establecidas por la hermenéutica.

La eiségesis (“Eis” es una preposición griega que significa «hacia el interior de», «adentro»2) significa “insertar hacia adentro”. Señala la práctica de imponer un significado preconcebido o extraño a un texto. En este caso, el lector no extrae el significado del texto, sino que inserta, o lleva hacia el texto su propio pensamiento de acuerdo a un conocimiento ya aceptado por sí mismo. Es el proceso de leer en un pasaje algo que no está ahí, insertar un significado que fluye de un interés personal.

exegesis eisegesis

Cuando nos disponemos a interpretar un texto bíblico, nuestro gran problema es el prejuicio y subjetividad. Prejuicio porque vamos al texto con una idea preconcebida sobre lo que pueda significar, y subjetividad porque entenderemos el texto de acuerdo a nuestra tendencia doctrinal, o de acuerdo a nuestra iglesia o denominación.

Muchas veces llegamos a un texto bíblico creyendo entenderlo ya, así que lo analizamos incorporando nuestro propio significado. Este “exceso de confianza” hace que leamos el texto bíblico con eiségesis. De lo anterior concluimos que la práctica de la exégesis es la correcta, mientras que la eiségesis es la errada, ya que por el uso de la eiségesis han surgido muchas sectas y doctrinas falsas que nacen de una errada interpretación basada en lo que al hombre le gustaría que se enseñara en la Biblia, en vez de dejarse enseñar por ella.

La práctica de la eiségesis

La primera práctica de eiségesis de la historia bíblica se remonta al huerto del Edén, en donde la serpiente (el diablo) interpreta engañosamente la palabra que Dios le dijo a Adán respecto a las consecuencias de comer del fruto del árbol que les estaba prohibido (Génesis 2:16-17). Entonces la serpiente interpreta así lo dicho por Dios:

“… No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal.” – Génesis 3:4-5

En tiempos de nuestra historia contemporánea, los ejemplos abundan. Hace unos años existió una secta que proclamaba la doctrina de “Jesucristo hombre” según cómo lo entendían ellos. Cualquier miembro de esa secta leía este texto bíblico:

“Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” – 1 Timoteo 2:5

Estas personas, con Biblia en mano, llegaban a la conclusión de que “Jesucristo hombre” era el líder de su secta. Ellos hicieron una eiségesis sobre la primera epístola a Timoteo, es decir, pusieron el significado al texto de acuerdo a lo que les habían enseñado sus líderes. Ese es el significado preconcebido que, consciente o inconscientemente, estaban llevando a la Escritura.

Ese ejemplo, y muchos otros a lo largo de la historia, demuestran que el sólo hecho de usar la Biblia no nos garantiza que estemos predicando la verdad, sino que debemos interpretarla con una buena exégesis, basada en reglas hermenéuticas que nos lleven a la verdad del mensaje bíblico.

Atenerse a lo que está escrito

Falsos predicadores, e incluso predicadores sinceros del evangelio, suelen justificar sus interpretaciones bíblicas hechas con eiségesis con la muchas veces mal usada “revelación”, pues “Dios se los reveló”. Por su puesto, la revelación de Dios es algo real, pero toda revelación doctrinal se encuentra sólo dentro de la Biblia.

Hay quienes no se conforman con lo que está escrito y van en busca de un significado extra, algo “más profundo” o “más espiritual”. Sin embargo, como vimos anteriormente, la Biblia no está escrita en un código secreto, sino que está escrita en un lenguaje humano y sencillo, que originalmente fue el que ocupaba el pueblo, y cuya intención es que todo el mundo comprenda su mensaje.

“Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, está envanecido, nada sabe, y delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, pleitos, blasfemias, malas sospechas, disputas necias de hombres corruptos de entendimiento y privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de ganancia; apártate de los tales.” – 1Timoteo 6:3-5

“Pero esto, hermanos, lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos por amor de vosotros, para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito, no sea que por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros.” – 1Corintios 4:6

En resumen, podemos decir lo siguiente:

  • Cuando hacemos exégesis queremos saber lo que Dios nos está diciendo.
  • Cuando hacemos eiségesis hacemos que Dios diga lo que queremos oír.
  • Cuando hacemos exégesis estamos proclamando la Palabra de Dios.
  • Cuando hacemos eiségesis estamos proclamando nuestra palabra como si fuera la de Dios.
  • Cuando hacemos exégesis buscamos la verdad.
  • Cuando hacemos eiségesis, buscamos una mentira.
  • Dios nos manda a hacer exégesis (Juan 5:39)
  • Dios condena la eiségesis: (Apocalipsis 22:18)

  1. Diccionario Expositivo VINE, definición de la palabra “fuera” desde el griego. Ver también G1537 para Diccionario Strong. ↩︎
  2. Ver Diccionario Strong G1519 ↩︎

hermeneutica biblica

Qué es la hermenéutica bíblica y por qué es importante

La Biblia es la Palabra de Dios, pero no siempre es fácil entenderla. Diferentes contextos históricos, culturales y lingüísticos suelen dificultar la comprensión correcta del mensaje bíblico. Considera lo siguiente:

  • La biblia se terminó de escribir hace más de 2.000 años y algunos de sus términos traducidos a nuestro idioma y conceptos son desconocidos para el lector actual.
  • La biblia fue escrita en una cultura totalmente diferente a la nuestra y debemos entender algo de esa cultura para ponernos en el lugar del receptor original del mensaje.
  • El mensaje de la Biblia no es siempre literal o alegórico. Por lo tanto es necesario atender a las reglas gramaticales correctas para comprender el significado de un pasaje o libro.

Lo anterior abre una gran brecha interpretativa que debemos superar al estudiar la Biblia. Aquí surge la hermenéutica bíblica, una disciplina indispensable para todo creyente que busca conocer la verdad de las Escrituras y aplicarla de manera fiel.

¿Qué es la hermenéutica?

La palabra hermenéutica viene del griego hermeneúo (“explicar”, “interpretar”), y se define como como la ciencia o arte de la interpretación [1]. Cuando leemos la Biblia y entendemos algo, mentalmente aplicamos alguna forma de hermenéutica sobre del texto, aún cuando no somos conscientes de ello. No existe tal cosa como leer un texto y entenderlo “tal como está escrito” sin pasar por un proceso de interpretación.

Entonces el asunto no es si acaso interpretamos o no, sino en cómo estamos interpretando. Por esto es muy importante afinar nuestro proceso de interpretación de la Biblia y adquirir una hermenéutica que nos permita entender la Biblia de la manera más correcta, sobre todo si somos enseñadores.

La hermenéutica bíblica es espiritual

Algunos cristianos creen que la idea de estudiar el texto de la Biblia de acuerdo a una buena hermenéutica no es espiritual. La oración, ir a la iglesia, predicar, evangelizar, estas actividades sí se consideran espirituales, pero buscar palabras en un diccionario, hablar acerca de cuestiones gramaticales, de contexto y de datos históricos para discernir el sentido de un pasaje bíblico, parece ser un poco mundano. 

¿No basta con la oración para pedirle a Dios entendimiento? ¿Para qué es necesario aprender tantos conceptos teológicos? ¿Para qué atender a asuntos de gramática e históricos? 

Lo cierto es que Dios quiere que todo cristiano se dedique a escudriñar (Examinar, inquirir y averiguar cuidadosamente algo y sus circunstancias [2]) las Escrituras (Juan 5:39). No se trata sólo de leer el texto bíblico, también se debe examinarlo. Ahora, para poder examinar e investigar el texto bíblico, lo primero que debemos atender es el método de comunicación que Dios usó para transmitirnos su mensaje.

La Biblia usa comunicación humana

La Biblia no está escrita en un lenguaje divino. Usa un método de comunicación humano, escrita por humanos para humanos. El contenido es divino, pero la forma en que viene su mensaje es humana. La Biblia está escrita para ser entendida por seres humanos usando las normas de comunicación que usan los seres humanos. 

Por lo tanto, si Dios inspiró la Biblia en lengua humana, debemos interpretar la Biblia con las reglas normales de comunicación humana.

La importancia de la hermenéutica bíblica

1. Descubrir el significado original del texto

La Biblia fue escrita en un contexto cultural, histórico y lingüístico muy diferente al nuestro. La hermenéutica nos ayuda a cruzar esa brecha y a responder preguntas cruciales como:

  • ¿Qué significaba este texto para la audiencia a la que fue escrito?
  •  ¿Qué quería decir realmente el autor bíblico?
  • ¿Cómo funcionaban las costumbres y la cultura de la época?

La hermenéutica nos enseña a no leer el texto solo desde nuestra perspectiva moderna, sino a desenterrar su significado original.

2. Evitar la manipulación y la falsa doctrina

Cuando no se interpreta la Biblia correctamente, el texto puede ser sacado de contexto para apoyar ideas personales o doctrinas erróneas. Al usar la hermenéutica, te proteges de interpretaciones sesgadas y superficiales. Te permite:

  •       Entender la intención del autor.
  •       Considerar el contexto literario y la gramática.
  •       Comparar Escritura con Escritura para una comprensión completa.

Esto te capacita para discernir lo que es un mensaje genuino de lo que es una distorsión.

3. Aplicar el mensaje de manera relevante

La hermenéutica no sólo mira hacia el pasado, sino que también nos ayuda a traer el mensaje de la Biblia al presente. El último paso de la hermenéutica busca entender cómo una verdad eterna de las Escrituras puede impactar y transformar la vida del creyente hoy.

Es un puente que conecta el significado original de un texto antiguo con las realidades de la vida moderna, permitiendo que la Biblia sea una guía viva y relevante para la humanidad de nuestro tiempo.

 

Conclusión

La hermenéutica bíblica no es un lujo académico reservado a teólogos, sino una necesidad de todo cristiano que quiere ser fiel a la Palabra de Dios. Por lo tanto, aprender y aplicar principios de una correcta hermenéutica bíblica es esencial para evitar errores y falsas doctrinas, entender mejor a Dios y vivir conforme a su voluntad.

En próximos artículos estaremos desglosando más detalles sobre la hermenéutica bíblica, y tocaremos temas relacionados a la exégesis y algunas reglas básicas de hermenéutica muy útiles y prácticas.

 


[1] Diccionario Enciclopédico Bíblico Ilustrado CLIE

[2] Definición del diccionario RAE